Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El viaje del Guernica

La Fundacion la Caixa y el Museo Reina Sofía llevan a Benidorm una exposicion sobre la historia del famoso cuadro de Picasso

30

Exposición sobre el Guernica en Benidorm David Revenga

En enero de 1937 el gobierno de la II República encargó un cuadro a Picasso para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. Tres meses más tarde, el 29 de abril, las fuerzas aéreas alemanas e italianas bombardearon la población de Guernica. El artista quiso dejar testimonio de ese hecho y en cinco semanas ya tenía lista la obra. La artista Dora Maar, unida sentimentalmente a Picasso, fotografió el proceso de creación.

A partir de ahí comienza la historia de esta obra convertida en una pieza de alcance mundial como arte y como propaganda política, hasta su emplazamiento permanente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en 1992.

Este recorrido se recoge en la exposición "Picasso. El viaje del Guernica", organizada por la Fundación la Caixa y el Museo Reina Sofía, que desde hoy se puede visitar en Benidorm hasta el 1 de septiembre.

La muestra descubre el contexto histórico de la época, así como las claves para entender la importancia y el significado del Guernica. Incluye audiovisuales, reproducciones fotográficas y de carteles de la época, y facsímiles de documentos y dibujos que pretenden explicar la historia de la creación y los viajes de una de las obras más representativas del artista más importante del siglo pasado.

En la inauguración han participado el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez; el concejal de Cultura, Juventud y Patrimonio, Jaime Pérez; la directora comercial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana, Tomasa Rives; la directora de Área de Negocio de CaixaBank en Benidorm, Sonia Rodrigo, la delegada de la Fundación “la Caixa” en la Comunidad Valenciana, Lourdes Toribio; y la asesora de la exposición, Manuela Pedrón.

Cinco apartados

"El viaje del Guernica", que se ubica en un camión, se divide en cinco ámbitos que repasan el recorrido de la obra en sus distintas fases, así como momentos importantes en la vida de Picasso que fueron determinantes en la creación del cuadro. La Fundación la Caixa ha producido varias piezas audiovisuales que ayudan a entender la historia del Guernica y su influencia. Destacan la obra audiovisual del artista Rogelio López Cuenca y otros dos audiovisuales de nueva producción, acerca del contexto histórico del Guernica, las características técnicas de la obra y los daños que han causado los desplazamientos del cuadro y sus restauraciones.

1. El terror y el dolor, reactivos para Picasso

El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil española. El bombardeo del 26 de abril de 1937 sobre la población vasca de Gernika-Lumo por parte de la Legión Cóndor alemana fue uno de sus acontecimientos más dramáticos. La repercusión en la prensa republicana e internacional fue inmediata. Los periódicos se llenaron de imágenes espectrales de la ciudad en ruinas, de mujeres y niños, de titulares con gritos de socorro y referencias al drama de los refugiados.

Picasso tuvo noticia del bombardeo de Gernika-Lumo a través de la prensa gráfica, en concreto los periódicos L’Humanité y Ce Soir. Las imágenes y el relato del episodio bélico actuaron como un reactivo para que el artista emprendiera de forma definitiva la obra.

Picasso alquiló un estudio en la calle Grands-Augustins de París para poder contar con un espacio de trabajo mayor y realizar el encargo. Tras el bombardeo de Gernika-Lumo, inició un proceso en el que abordó simultáneamente los motivos de su obra tanto en dibujos y composiciones en papel como en el gran lienzo.

Elaboró 45 bocetos preparatorios con los temas, las figuras (el toro, el caballo, la madre con el niño muerto, la cabeza de mujer llorando, la mano con la espada rota) y la definición espacial.

La Exposición Internacional de París abrió sus puertas el 25 de mayo de 1937. El Guernica quedó instalado en la planta baja, frente a Fuente de mercurio del americano Alexander Calder. El patio funcionó como ágora, donde se celebraron conferencias, proyecciones de cine, representaciones y conciertos.

2. Reclamo propagandístico internacional

Tras la clausura de la exposición de París, el 25 de noviembre de 1937, el Guernica inició un periplo de alcance mundial como obra de arte y como reclamo de propaganda política.

Su primer viaje, en la primavera de 1938, fue a Escandinavia. Se trataba de una exposición itinerante de obras de Picasso, Matisse, Braque y Laurens. En septiembre de 1938, en el marco de las actividades del Comité Nacional de Ayuda al Pueblo Español (National Joint Committee for Spanish Relief), el Guernica y sus dibujos viajaron a Inglaterra. Para la tercera gira, el cuadro cruzó el Atlántico. Promovida por la Campaña de Ayuda a los Refugiados Españoles (Spanish Refugee Relief Campaign), en mayo de 1939 se inauguró una muestra en una galería de Nueva York, y de allí viajó a Los Ángeles, San Francisco y Chicago. Para entonces, la Guerra Civil había finalizado con la victoria de Franco, por lo que no se daban las circunstancias para poder devolver el cuadro al pueblo español.

3. Más de cuarenta años en el MoMA (1939-1981)

La gira del Guernica y sus dibujos por Estados Unidos, organizada por la Campaña de Ayuda a los Refugiados Españoles, apelaba a las relaciones entre arte y política y a la toma de posición de los artistas.

Ello no fue obstáculo para que Alfred H. Barr, director del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), presentara una gran exposición retrospectiva: Picasso: Forty Years of His Art. Aprovechando el contexto de guerra en Europa, el MoMA instó al artista a depositar el Guernica en el museo para que, de este modo, permaneciera en Nueva York. Pasados unos años, mientras en España se vivía la represión del franquismo, Picasso declaró que el cuadro continuaría en el MoMA hasta que el pueblo español recuperara las libertades arrebatadas. A partir de 1940, el Guernica viajó desde el MoMA a distintas ciudades de Estados Unidos.

Casi treinta años después, en enero de 1970, un grupo de activistas en contra de la guerra de Vietnam realizó una acción de protesta frente al Guernica.

4. Negociaciones paras el retorno del "último exiliado"

En España, el Guernica constituía el símbolo de las libertades perdidas. En la década de 1960 se realizó una tímida campaña, desde la universidad y desde el Gobierno, que solicitaba la entrega del cuadro, algo que resultaba incoherente con la realidad de la dictadura.

No fue hasta después de la muerte de Franco cuando se iniciaron oficialmente las gestiones al respecto. El Guernica llegó a España el 10 de septiembre de 1981, rodeado de una enorme expectación. El primer emplazamiento del Guernica que el Casón del Buen Retiro. Una vez realizadas las obras de rehabilitación, se convirtió en una sede museística adscrita al Museo Nacional del Prado.

El cuadro había viajado en avión, enrollado y rodeado de excepcionales medidas de seguridad que se mantuvieron también en su nueva ubicación. Se instaló en una gran urna de cristal blindado, en una sala vigilada de forma permanente por agentes de la Guardia Civil.

El traslado del Guernica y sus obras asociadas desde el Casón del Buen Retiro hasta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entró en la agenda política nacional en 1986, a raíz de la creación del nuevo centro de arte, del completo acondicionamiento del edificio y de la planificación de su colección a finales de 1988.

El movimiento de las obras de Picasso se llevó a cabo el domingo 26 de julio de 1992. En esa ocasión, por cuestiones de conservación, el cuadro no volvió a ser enrollado.

5. Icono de protesta universal

El Guernica es un símbolo universal de libertad que ha pasado del museo a la calle. Aparece allí donde se produce un episodio de violencia contra la población civil. Progresivamente, el cuadro se ha convertido en un icono por la paz usado de forma recurrente en ámbitos no institucionales ni exclusivamente artísticos, como por ejemplo espacios de protesta y movilizaciones colectivas, en ocasiones espontáneas y a través de geografías dispersas (desde las protestas contra la guerra de Vietnam en los años sesenta, hasta las movilizaciones contra la guerra de Irak y, hoy en día, de Siria).

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats