La otra vuelta al mundo
Alicante presenta una muestra sobre la ruta del galeón de Manila, dentro del V centenario de la expedición de Magallanes
La expedición de Magallanes para dar la vuelta al mundo comenzó en 1519 con cinco barcos y una tripulación de 258 personas. Cuando Juan Sebastián Elcano, que tomó las riendas en 1521 tras la muerte de Magallanes, volvió a Sanlúcar de Barrameda, completando la circunvalación del globo terrestre, solo llevaba un barco, la Nao Victoria, con 17 supervivientes. Pero con la carga de especias que traían, que entonces valían más que el oro, pagaron los gastos de la expedición y se hicieron ricos.
Durante 40 años, se realizaron cinco expediciones para intentar ir desde Filipinas hasta América y luego a España porque hasta entonces el viaje había sido en sentido inverso. Fue Andrés de Urdaneta quien descubrió una corriente que le llevó hasta el norte de California y de ahí a Acapulco, dando lugar al llamado tornaviaje. Esa es la ruta del galeón de Manila, que se realizó durante 250 años.
Esta hazaña es el eje central de El galeón de Manila y la Ruta Marítima de la Seda en la estela de la Nao Victoria, exposición que se inaugura hoy en la Comandancia Naval de Alicante, donde se podrá ver hasta el 22 de enero.
El Instituto Seda España es el impulsor de esta iniciativa, elegida por la Comisión Nacional del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, que se desarrollará en la Comunidad Valenciana, ya que tras Alicante visitará Castellón y posteriormente València. «El galeón de Manila supone la primera globalización porque une Asia con América y con Europa», asegura Enrique Gaspar, vicepresidente del Instituto Seda España y comisario de la exposición.
La muestra incluye alrededor de medio centenar de piezas. Entre ellas, un cartón tapiz -parte de un tríptico- cedido por la Real Fábrica de Tapices, que se expone por primera vez y muestra a Colón ante los Reyes Católicos.
También se pueden ver un facsímil del diario de Pigaffeta, uno de los marinos de la expedición; otro de un mapa de Juna Vespuci de 1526; así como cerámica, porcelana, jade, seda, quimonos, abanicos, caras de navegación, maquetas de barcos, una rueca y algunas de las especias más preciadas.
También se han programado talleres y una mesa redonda en cada una de las ciudades donde se verá la exposición. Además de la temática histórica se planteará por parte el Instituto Seda España como presente y de cara al futuro una iniciativa sobre la Red Pública de Bio-Puertos y Municipios Costeros, que tiene al galeón como símbolo de limpieza de puertos, playas , mares y océanos.
El objetivo, apunta Gaspar, es ayudar a conocer «cómo fueron los acontecimientos, qué mercancías se transportaban, qué especias se buscaban, qué navíos se utilizaban, es decir, una aproximación al mundo de los siglos XVI a XIX, desde puntos de vista que nos permitirán conocer un poco mas de donde venimos y quienes somos».
Suscríbete para seguir leyendo
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Si compras en Shein, Temu o Amazon, atento a la nueva estafa del paquete
- Nuevo casting para modelos mayores de 40 años en Alicante
- Le quitan los ahorros de su vida y el banco no se hace responsable, así es la nueva estafa bancaria que se ha vuelto viral
- Una paciente agarra del pelo y tira contra el suelo a dos enfermeras en Urgencias del Hospital de Alicante
- Ciclón bomba Éowyn en Alicante: así afectará a la provincia
- Estos son los mejores colegios públicos, concertados y privados de la provincia de Alicante