Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las excavaciones en Lucentum sacan a la luz el horno de las termas de Popilio

El hallazgo de este elemento, utilizado para calentar el suelo y el agua, va a permitir documentar al completo este edificio, uno de los más importantes del yacimiento alicantino

Imagen del horno descubierto en esta campaña. PILAR CORTES

En los años 30 del pasado siglo, Figueras Pacheco excavó por primera vez las termas de Popilio de la antigua ciudad de Lucentum. No eran las únicas de la ciudad, pero sí dejaron ver su relevancia porque una parte de la edificación contaba con "la firma" de quien había sufragado su construcción. Posteriormente fue ya en los años 90 cuando el Museo Arqueológico Provincial de la Diputación realizó la consolidación de lo encontrado y a partir del año 2000 se excavó el vestuario. Ahora, los trabajos realizados en el yacimiento del Tossal de Manises de Alicante han sacado a la luz el horno de estas termas y además en un excelente estado de conservación.

La importancia de este hallazgo no estriba solo en la localización de la construcción sino en que con su aparición se puede documentar al completo uno de los edificios más importantes de la ciudad.

Manuel Olcina, director del MARQ y también de esta campaña de excavaciones junto a Eva Tendero y Antonio Gilabert, asegura que sabían que el horno estaba ahí porque asomaban las dovelas de un arco, pero podrían corresponder a esta construcción o ser reutilizadas. "Pero sí estaba efectivamente, además se conserva el arco completo que formaba la boca del horno y que comunicaba con la cámara que está bajo los pisos del edificio para calentarlo".

Fragmento de una lucerna encontrada junto al horno. PILAR CORTES

Lo que ha salido a la luz es el arco de medio punto "bastante irregular", pero las dovelas "están bien hechas y el canal está forrado de ladrillo refractario, ya que por el excesivo calor se pulverizaría la roca". Se puede ver también dónde se realizaba la hoguera y a los lados se aprecian "como unos enganches para colocar una especie de parrilla donde pondrían una caldera para calentar agua".

Las termas romanas se calentaban con aire que pasaba debajo del piso y el origen de ese aire caliente era la combustión de leña para conseguir calor que se distribuía por los hipocaustum, cámaras realizadas con ladrillos por donde circula el aire que salía al exterior a través de unas chimeneas, que también se pueden ver. "Es como un suelo radiante", afirma el arqueólogo.

Al calor por aire se une el agua. "Hay una caldera que probablemente por un caño que se ha perdido vertía el agua caliente. ¿Qué sucede? Que a lo mejor no era suficiente y adaptaron una antigua cisterna también como caldera, de forma que tenían dos para suministrar de agua caliente a la bañera. Era un sistema bastante sofisticado". 

Las termas, que consistían en baños calientes y baños fríos, se usaban a diario." Era un edificio concurrido y muy apreciado; de hecho se suelen construir junto al foro, como en este caso, porque la gente trabajaba y cuando acababa se daba un año".

La particularidad de esta construcción es que hubo un momento en que el vestuario se cerró, "por un problema en el suelo, ya que presenta una grieta natural y probablemente se hundió", y fue un liberto, Marco Popilio, el que financió la construcción de esa instalación al otro lado de las termas, algo que se sabe porque dejó una especie de banco de piedra con su nombre.

Las termas son de época augusta, de finales del siglo I a.C., y la reforma de Popilio es posterior al 23 d.C. "Lo sabemos porque en el pavimento de la zona que el construyó se encontró una moneda de Cartagena acuñada en el año 23, entonces tuvo que ser posterior".

Imagen de las excavaciones en una zona de las termas de Popilio. PILAR CORTES

Estas termas, apunta el director del MARQ, son pequeñas, "pero para el tamaño de la ciudad de entonces están bien". Más grandes son las termas de la Muralla que se encuentran al otro lado de la ciudad y fueron construidas más tarde, en la primera mitad del siglo I de nuestra era. "Eran más modernas, las de Popilio se hacen con técnicas antiguas". De hecho, afirma, "hacen una bañera muy parecida a una que hay en las termas republicanas Pompeya".

Ahora, "ya sabemos cómo funciona este edificio, cuál es la historia, conocemos todas sus partes, cómo se crea, cómo se hace y desde luego ha sido muy satisfactorio porque hemos encontrado el horno intacto. Todas las piezas van encajando y nuestro deber ahora es documentar, preparar la memoria y publicarlo". Y para la campaña del próximo año "un proyecto de musealización de lo excavado, poner paneles y estabilizar los muros del horno".

En las excavaciones ha salido también "material importante, como trozos de lucernas, alguna pequeña botella de cerámica fina interesantes o un ánfora casi completa".

Inversiones en yacimientos

Para la diputada de Cultura, Julia Parra, "se ha realizado importantes avances en materia de investigación arqueológica en el yacimiento" y además "se ha recuperado el nivel de participación anterior a la pandemia" con un equipo de 14 personas entre personal del MARQ, con Manuel Olcina a la cabeza, y voluntarios. "Hay que agradecer la labor realizada, este año centrada especialmente en descubrir los usos y la fisonomía de edificios tan emblemáticos como las termas romanas". 

En este sentido asegura que es una apuesta de la Diputación de Alicante que, desde el área de Cultura, "mantiene su compromiso de inversión en seis yacimientos de la provincia de gran valor en el mapa arqueológico europeo".

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats