Un viaje hacia el origen del cine con Miguel Herrero

El cineasta e ilusionista de Sax rueda "El arte de la luz y de la sombra", un largometraje documental animado sobre los inicios del mundo audiovisual desde la prehistoria hasta principios del siglo XX

Miguel Herrero Herrero, con el coleccionista Josep M. Queraltó y dos de sus cinematógrafos, en Barcelona

Miguel Herrero Herrero, con el coleccionista Josep M. Queraltó y dos de sus cinematógrafos, en Barcelona / INFORMACIÓN

África Prado

África Prado

Que el cine es ilusión lo entiende a la perfección Miguel Herrero Herrero, director y productor de cine, responsable del Festival de Cine de Sax a lo largo de 16 ediciones, y también ilusionista y mago -antes de la pandemia empezó a ofrecer espectáculos de magia al estilo de hace un siglo- e investigador en ambas disciplinas. 

Herrero funde ahora sus dos pasiones en su próxima película, El arte de la luz y de la sombra, un largometraje documental con gran parte de animación para contar el origen del cine y del mundo audiovisual, desde la prehistoria hasta principios del siglo XIX.

«A la gente le cuesta creer que había audiovisual antes del cine, piensa que todo empezó con él, pero la linterna mágica -aparato precursor del cinematógrafo- nació en el siglo XVII, estuvo tres siglos y era como una televisión», explica el cineasta de Sax, que añade que hay «obras audiovisuales y artilugios anteriores capaces de crear imágenes en movimiento que no desmerecen al cine. Estaban presentes muchos siglos antes y con ellos se podían hacer travellings, efectos especiales, multiproyecciones, retroproyecciones, retroproyecciones. Fueron métodos antiguos muy novedosos».

Imagen incluida en el documental "El arte de la luz y de la sombra"

Imagen incluida en el documental "El arte de la luz y de la sombra" / INFORMACIÓN

Herrero habla de cajas ópticas o mondo nuovos, polioramas panópticos, linternas mágicas... aparatos que proyectaban imágenes a través de placas pintadas a mano y muchas veces en color que normalmente se acompañaban de música en directo o narraciones y transportaban al público a lugares lejanos, reflejaban paisajes, escenas bíblicas, fantasmagóricas, de terror o de humor. «La gente veía estos espectáculos primero con artistas ambulantes hasta que luego se hicieron domésticas y las veían en sus casas», indica Herrero. 

Él, que tiene varios de estos artilugios y numerosas vistas ópticas, ha utilizado todo este material y aparataje original para recrear imágenes a través de la animación y «mostrar qué es lo que veía el público en aquella época», hace cien o doscientos años. Estas escenas han sido realizadas en la película por animadores como Manuel Ferri, Álvaro Quinto Abellán, Sofía Herrero Gil, Marta Lluch y José Francisco Sánchez.

Animación realizada por Manuel Ferri para la película sobre un número de fantasmagoría del siglo XVIII

Animación realizada por Manuel Ferri para la película sobre un número de fantasmagoría del siglo XVIII / INFORMACIÓN

Entrevistas

El arte de la luz y de la sombra ofrecerá un recorrido histórico sobre estos antecedentes del cine hasta los hermanos Lumière y está narrado de forma cronológica, desde las sombras de la prehistoria hasta el siglo pasado, y para la parte documental cuenta con la colaboración de numerosas entidades e instituciones y una docena de entrevistas a especialistas en Francia y en España del mundo del cine, el ilusionismo y el coleccionismo. 

Entre ellos, el arqueólogo y antropólogo galo Jean Clottes y especialista en arte rupestre, asesor del Ministerio de Cultura francés y conservador general de Patrimonio. Pero también participan el prehistoriador, cineasta y escritor francés Marc Azéma; los ilusionistas Juan Tamariz, Juan Luque, Sergi Buka y Gonzalo Albiñana; el escritor y especialista en la historia cultural del ilusionismo Ramón Mayrata; el director del Museo del Cine de Madrid, Juan Carlos Jiménez Ruiz; el profesor y escritor Francisco Javier Frutos Esteban, de la Universidad de Salamanca -especialista en la arqueología de los medios-; Maite Conesa, directora de la Filmoteca de Castilla y León; Jordi Pons, director del Museo del Cine de Girona-Colección Tomàs Mallol; el coleccionista Josep María Queraltó; el doctor y coleccionista Tomás Camacho y el fotógrafo y coleccionista José Luis Mur

El prehistoriador francés Jean Clottes con el director Miguel Herrero

El prehistoriador francés Jean Clottes con el director Miguel Herrero / INFORMACIÓN

La idea parte de las investigaciones realizadas del propio Herrero, autor de más de una docena de libros que, en esta temática, ha publicado Alucine. Magia, ilusionismo y cine, prologado por Juan Tamariz, Nigromancia y arqueología de los medios, Artilugios para ilusionar y Obras Completas de Robertson. También ha recibido por sus investigaciones el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. 

La película El arte de la luz y de la sombra, que fue seleccionada entre los proyectos de largometraje en el último DocsValencia, se encuentra en el ecuador del rodaje y prevé su estreno el próximo año.