En los años 20 del pasado siglo, Vladimir Tatlin (1895-195) diseñó y realizó la maqueta de una torre con motivo de la III Internacional Socialista que se celebró en Petrogrado (ahora San Petersburgo) para conmemorar la Revolucion Rusa. Aunque nunca llegó a construirse y la maqueta se perdió, la obra de este artista, arquitecto, escultor, pintor y representante del constructivismo ruso se convirtió en un icono de la arquitectura de vanguardia uniendo arte y política.
Por eso, su figura su figura fue un referente para Arcadi Blasco (1928-2013), militante del compromiso social a lo largo de toda su carrera. El artista de Mutxamel le dedicó una serie de obras, bajo el título genérico Homenaje a Tatlin, pinturas y dibujos sobre cerámica o cartón que salen por primera vez de forma conjunta de su estudio para exponerse en la galería Aural de Alicante.
Esta muestra, que se inaugura el jueves 27 a las 19 horas y que se podrá ver hasta finales de mayo, forma parte de las actividades que se están organizando con motivo del décimo aniversario del fallecimiento del ceramista en diferentes entidades.
«Arcadi era otro idealista como Tatlin, muy implicado con los cambios sociales», asegura Begoña M. Deltell galerista de Aural y comisaria de la exposición. «Cuando en 1985 volvió a Alicante quiso cambiar la vida cultural de la ciudad porque no había conciencia social de la cultura; entonces la torre de Tatlin simbolizaba un cambio social un revolución cultural».
Torre de hierro y acero
El ruso utilizó en su proyecto -una armadura de hierro y acero rojo más alta que la Torre Eiffel- un cubo, una pirámide, un cilindro y media esfera, provistos de movimientos rotatorios a distintas velocidades, elementos presentes también en las obras de Blasco, que combinó en estas obras cerámica con superficies de madera pintada de negro o cartón, en las que el dibujo y el color adquieren un especial sentido.
Son 13 de esas piezas en las que resalta el trabajo del artista ruso y tres esculturas las que se pueden ver en Aural. Las primeras, realizadas entre 2002 y 2008, se han recuperado para esta muestra, en la que supone «la primera vez que se exhibe un número de piezas tan importante a la vez; no se han expuesto muchas veces y como mucho una o dos juntas», apunta la galerista que asegura que aunque tiene mucha obra gráfica, grabados, aguafuerte y mucha obra sobre papel «en cuanto las vi lo tuve claro». Respecto a las tres esculturas, «son de la misma época», en este caso de 2007.
La inauguración estará precedida por una charla entre Isidro Blasco, escultor e hijo del artista de Mutxamel, y Ana Pastor, creadora multidisciplinar.
Otros homenajes
Además de la muestra que inaugura hoy Aural, Arcadi Blasco está presente en este décimo aniversario de su fallecimiento en la Casa de Cultura de Mutxamel, con la muestra Muros y fronteras, que se clausura el 30 de abril. En su localidad natal se espera desde hace ya años a que se abra el Museo Arcadi Blasco en la Casa de Cultura.
También el Museo de Cerámica de Manises ha querido recordar su figura, con la apertura de sus nuevas salas en las que ha colocado obra del artistas mutxamelero, que se pueden ver desde el pasado 4 de abril.
El Museo de la Universidad de Alicante se unirá a este homenaje con una actividad didáctica el próximo 7 de mayo, dentro del ciclo Diumenges al MUA. Y lo hará a través de un taller de arcilla en torno al arte cerámico del artista.
El eje central será Rueda de Molino, una de las piezas que se encuentran en depósito en el museo de la UA, hasta que se abra el museo en Mutxamel. Esta obra se encontraba antes en el patio del centro, aunque después de restauró y se exhibe dentro de una de las salas. «Vamos a intentar explicar su obra cerámica y que creen sus propias ruedas al estilo de Arcadi», asegura Remedios Navarro, coordinadora del MUA.
También el MACA realizará en octubre una acción sobre la pieza El confesionario de Blasco que se encuentra en la entrada del museo. Y el Instituto Gil-Albert está preaprando alguna actividad.