Dar a conocer el arte contemporáneo, difundir las nuevas tendencias y promover la conciencia medioambiental en este campo son los cimientos de Open Art Festival ALC, que celebrará su segunda edición en Alicante del 28 de septiembre al 26 de octubre.
Este encuentro, promovido por el colectivo A Quemarropa -integrado por los artistas alicantinos Ana Pastor, Miriam Martínez Guirao y Juan Fuster- se centra este año en el arte, la biología y la sostenibilidad, planteando retos sobre biodiversidad y nuevas formas de entender la práctica artística y alrededor de este eje se desarrollarán exposiciones, talleres artísticos, conferencias y mesas redondas. Producido por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, todas las actividades son gratuitas y en ellas participa una decena de artistas y profesionales.
El festival arranca el próximo jueves con una exposición en Las Cigarreras, que se ofrece como sede principal, aunque la actividad se distribuye también en el MUA, la Sede Universitaria Ciudad de Alicante y el Instituto Gil-Albert.
La exposición Más que humanos/Naturaleza, biología y sostenibilidad en el arte muestra obras de Juan Zamora, Alexandra Knie, Coco Moya y Rakel Meyers. Tanto Zamora como Knie trabajan en el campo del bioarte, que combina la ciencia, la naturaleza y la disciplina artística e incorpora prácticas propias de laboratorios científicos. Las dos segundas desarrollan su actividad centrada en la naturaleza y en el reciclaje de artilugios tecnológicos, respectivamente, en esta muestra. Tras la inauguración se desarrollará una mesa redonda, moderada por Ana Pastor y Miriam Martínez Guirao, que apunta que «la crisis climática y la situación de no retorno nos lleva a proponer estos planteamientos en el festival de Alicante» dado que el medioambiente y la ecología son preocupaciones que tratan cada vez más artistas.
Alexandra Knie también impartirá un taller de Meta Especies el 29 de septiembre, donde explorará las algas mediterráneas y los líquenes como modelos bioartísticos mediante la costura y las nuevas tecnologías, mientras que el 5 de octubre Chari Cámara conducirá un taller de juegos sostenibles dirigido a educadores.
La artista alicantina y performer Olga Diego desarrollará otro taller el 7 de octubre en el MUA sobre Cuerpo inflable en movimiento, donde experimentará con algunas de sus piezas hinchables mecanizadas.
Santiago Beruete y los jardines
La Sede Universitaria Ciudad de Alicante acoge el 20 de octubre uno de los platos fuertes del festival: la charla del filósofo y escritor Santiago Beruete, autor de libros como Jardinosofía, Verdolatria, Aprendívoro y Un trozo de tierra, gran defensor de los jardines, que ahonda en la relación humana con la naturaleza y analiza cómo los jardines han constituido desde la Antigüedad una metáfora visible de la buena vida. La conferencia se titula Escribir al aire libre: narrativas de la utopía, poéticas del jardín.
Las Cigarreras ofrece el 21 de octubre un taller infantil de cerámica y huellas vegetales, donde niños y niñas de 5 a 12 años utilizarán hojas de plantas para crear texturas y piezas cerámicas.
El Open Art Festival ALC concluye el 26 de octubre con una mesa redonda en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert que analizará las residencias artísticas «eco», una tendencia que se extiende por todo el territorio nacional con propuestas para desarrrollar estas estancias creativas en entornos rurales o relacionadas con la sostenibilidad. Iván Giménez expondrá el proyecto de residencias Petricor del Gil-Albert desarrollado en Tabarca; David G. Ferreiro hablará de Cubo Verde, una web especializada en residencias en la naturaleza; Fred Adam, de Okaispain, y Miguel Maillol, de Enclave Landart, modera el acto.