Una jornada por los 100 años de Juana Francés
La asociación cultural MinervAtenea publica un cuadernillo por el centenario de la artista y celebra una mesa redonda este viernes en Alicante con varios expertos en su obra

Obra de la serie "Cometa" de Juana Francés / INFORMACIÓN
Juana Francés nació hace cien años en Alicante y la asociación cultural MinervAtenea recuerda este viernes la figura y la obra de una artista fundamental de la segunda mitad del siglo XX, de trayectoria internacional, trabajadora incansable en constante lucha con el lienzo y cuyo esfuerzo por abrirse paso en un mundo artístico dominado por los hombres fue doble.
El acto de homenaje a Juana Francés (Alicante, 31 de julio de 1924 - Madrid, 9 de marzo de 1990) se celebra el viernes, a las 19 horas, en la sede de Colegio Oficial de titulados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, cuyo decano, Francisco Martín Irles, junto al profesor y escritor Joaquín Juan Penalva, han coordinado la publicación del cuadernillo 100 años de Juana Francés, de la figuración a la vanguardia, con artículos de una docena de expertos, que se presenta en este acto, en el que también se celebra una mesa redonda con la historiadora del arte Natalia Molinos, la doctora en Filosofía Consuelo Giner y el profesor de la Universidad Internacional de Valencia Valentín Martínez García.
El cuadernillo está encabezado por un artículo de Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana, que apunta la gran muestra que el IVAM produjo el pasado año con motivo de su centenario con más de un centenar de piezas, inaugurada en Alcoy, que ha viajado al Centro Neimeyer de Avilés y regresa este otoño al IVAM de Valencia. Recuerda que Juana fue la única mujer fundadora del grupo artístico El Paso "en un momento en que las mujeres tenían poco que contar en un ambiente eminentemente masculino" y, pese a todo, "logró reconocimiento internacional por la calidad de su propuesta".
Junto a Tébar y los antes citados, escriben también Benjamín Llorens Brotons, Ramón Fernández Palmeral, Emili Rodríguez-Bernabeu, María Jesús Folch, Alba Rodrigo Urmente y María Teresa López Flores y el equipo del Instituto Aragonés de Arte y de Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza, centro este, junto al IVAM, el MACA y el Museo Reina Sofía, donde Francés depositó su legado.
Reivindicación
Tanto Martínez como Llorens ahondan en el contexto histórico en el que la artista desarrolla su obra, así como la cultura en los años 50 en Alicante que apunta Consuelo Giner, mientras Ramón Palmeral repasa sus exposiciones internacionales entre los años 50 y 60 en la Bienal de Venecia en tres ocasiones, en el Museo Guiggenheim de Nueva York, en el Palais Beaux-Arts de Bruselas o en la National Gallery de Londres, y no duda en reclamar para ella el título de Hija Predilecta de Alicante y una avenida con su nombre.
También Rosa Castells destaca que, pese a ser una de las pocas mujeres "en primera línea de vanguardia", donde siempre estuvo, "atenta a las preocupaciones plásticas de una generación impulsada por la situación social y cultural coercitiva", su ciudad natal "ni la reconoce ni le ha rendido el homenaje que merece".

Exposición sobre Juana Francés que se vio en el IVAM-CADA de Alcoy / JUANI RUZ
La historiadora del arte y estudiosa de su obra Natalia Molinos apunta los cambios políticos y sociales -desde la II República Española, la Guerra Civil, la dictadura y la democracia; la división del mundo en dos bloques, el existencialismo y las revoluciones populares del mayo francés- que actuaron de "caldo de cultivo" para la obra de esta alicantina, que en 1941 se marchó a Madrid y "la ausencia del mar provocará la inclusión de arenas en sus cuadros". Molinos repasa sus distintas etapas artísticas, desde la figuración hierática hasta la abstracción el informalismo o la pintura tridimensional, destaca la preocupación por el ser humano en su obra e incide en que la artista "no se acomodó en su éxito sino que siguió trabajando e investigando en una evolución que se mueve siempre entre la racionalidad y el lirismo".

Portada del cuadernillo dedicado a Juana Francés / INFORMACIÓN
Doble valor
La responsable de colecciones del Reina Sofía, Teresa López Flores, subraya "el doble valor del trabajo de Juana Francés en abrirse paso en un entorno de masculinidad dominante", especialmente en muestras internacionales, y remarca que su trayectoria artística permite múltiples lecturas y revisiones. Una obra, como indica Rodríguez-Bernabeu, que se enmarca en "esa tendencia obsesiva y arraigada de querer expresar lo inexpresable".
El cuadernillo está disponible en versión digital en el Boletín del Colegio Oficial de titulados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante.
- Multa de 727.000 euros al festival de música 'Tomorrowland' por no usar vasos reutilizables
- La directora del colegio Altamira de El Campello no sabía dónde estaba la llave para cerrar el gas
- La «cárcel» del detenido por el mayor alijo de cocaína de España en El Campello
- La Agencia Tributaria realiza seis inspecciones en Alicante por fraude en el sector del embalaje
- Luz verde al 'desahucio' del Peret: aval del Consell Jurídic para resolver el contrato
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: así afectará hoy a la provincia
- El Hospital General de Elche desarrolla un dispositivo para diagnosticar en casa heridas ulcerosas con mayor precisión
- Sacan al patio al alumnado del colegio Rafael Altamira de El Campello tras detectar un fuerte olor a gas