Entrevista | Isabel Tejeda Catedrática de Bellas Artes de la UM, comisaria y crítica de arte
"Las mujeres artistas están infrarrepresentadas porque su profesionalización era casi un imposible"
Ha comisariado cerca de cien exposiciones y prepara la mayor retrospectiva de la artista Soledad Sevilla en el Reina Sofía. Mujeres en las Artes Visuales ha premiado a la alicantina Isabel Tejeda por su trayectoria y su tarea de sacar del olvido a numerosas creadoras.

Isabel Tejeda, con un cuadro de Isabel Oliver al fondo / HÉCTOR FUENTES
¿Qué tiene de singular esta exposición de Soledad Sevilla?
Es una retrospectiva y la propia Soledad siempre dice que llenaría todo el museo porque tiene 80 años y toda una vida dedicada a pintar desde los veintitantos. El espacio es el que es y tienes que tener un relato. A mí me interesaba mucho una frase que ella dice mucho -«Yo he pintado el mismo cuadro toda mi vida»- y su última serie, además, surge porque se compra un gouache de Eusebio Sempere, que fue muy amigo suyo, y empieza a pintar toda una serie de cuadros que son los que cierran la exposición, que homenajean a Sempere o parten de él, y conectaban con sus primeros trabajos. La idea era que la exposición terminara como empezaba, con esa idea de que siempre ha pintado el mismo cuadro. De alguna manera, hay una lectura circular.
Es su gran retrospectiva. ¿Llega en buen momento?
Sí, porque alcanza hasta el año 24. Ha tenido exposiciones antes que han hecho este trabajo de revisión, también de cariz retrospectivo, hace años, pero digamos que sí, que esta es la que llega más lejos.
¿Qué destaca de su pintura?
Me interesa mucho el hecho de que ella parte de la geometría, que en teoría es algo frío y, sin embargo, en su caso, hay algo que le interesa especialmente, que es la emoción, y lo traduce en su obra. Incluso esas primeras geometrías son lo que yo llamo geometrías un poco calientes, que buscan despertar la emoción del espectador. En sus referentes está Sempere, pero es que Sempere hace lo mismo que ella, también tiene una geometría caliente, tiene ese algo emocional tan chulo. No tiene una geometría meticulosamente intelectual, sino que las emociones tienen un papel muy importante.
¿Se considera una recuperadora de mujeres en la historia del arte?
De las valencianas, al menos, sí. Es un trabajo que llevo haciendo desde Territorios indefinidos. Esa exposición supuso la construcción de la identidad femenina, que comisarié en 1995 con Pepe Miralles y luego con Eduardo Lastres .
¿Esa fue la primera exposición feminista?
Fue la primera exposición feminista que reunía a artistas de todo el Estado. Hubo una previa con artistas andaluzas, que comisarió Mar Villaespesa en Sevilla. Y yo hice esta al año y medio, con trabajo de campo de artistas de todo el país. Tenía reservada La Lonja y el Palacio Gravina de Alicante, pero dos meses antes hubo que buscar otro espacio y fui al Museo de Arte Contemporáneo de Elche. Lo recorrí a ver cuántas artistas mujeres había, muy pocas, y encontré un cuadro de Isabel Villar que se llama Mujer y Tigre, que me dejó flipada. Y ahí me di cuenta de que algo que yo pensaba -que no había habido artistas españolas que trabajaran con discurso de género, feminista, anteriores a mi generación, en los 80 y 90- no era cierto. Al ver ese cuadro vi que sí había, lo que pasa es que yo era una ignorante (ríe).
Usted misma dice que se licenció en Historia del Arte sin haber estudiado la obra de una sola artista.
Ni una, ni una. En los manuales, no había nunca nadie y tú crees que eso es verdad. Y a partir de ahí me puse las pilas y empecé trabajando con el siglo XIX, con una artista que ahora está expuesta en el Museo del Prado, Carlota Rosales, hija del pintor Rosales, con el material que me encontré en Roma en el archivo de la Academia de España. Y luego encontré de una música compositora de los años 20, María de Pablos. Y ahí seguí, empecé a tirar del hilo, y me centré más en artistas aún vivas, de finales de los 60 y principios de los 70, primero con un texto que me encargaron de Ángela García Codoñer y luego con una beca del Reina Sofía. Y ahí encontré muchísimo material.

La comisaria y crítica de arte sabel Tejeda / HÉCTOR FUENTES
Y sigue tirando del hilo: Isabel Oliver, Lola Bosshard...
Ahí sigo. Van saliendo y yo voy trabajando. A veces es muy difícil porque de Lola Bosshard aparecen unas 400 piezas en una peluquería de golpe y yo llevaba buscándola muchísimo tiempo. Era otra artista a la que se había perdido la pista porque nació en Valencia, pero era de padres suizos y cuando muere la madre, deja todo para irse a Suiza. He ido encontrando cosas muy chulas en muchos sitios. Ha sido trabajo, pero también es muy satisfactorio. Ahora mismo están en el IVAM Bosshard, García Codoñer e Isabel Oliver. Es decir, que las investigaciones que haces, por mucho que cuesten, al final sitúan a las personas en el lugar que les corresponde.
¿Las artistas han sido más invisibilizadas por la historia del arte o por el discurso de los museos?
El problema es cuando ellas mueren o cuando de repente, sobre todo las de los años 50 y 60, al no conseguir una profesionalización clara y no poder vivir del arte, deciden abandonarlo -por la enseñanza, por los hijos, por mil motivos- y entonces es la historia del arte la que las olvida. No las olvida, es que ni las recoge. En los primeros manuales no están o citan la obra de una mujer en una frase y a un señor le han dedicado cuatro páginas; el siguiente ya ni lo recoge. Ese es el proceso de borrado, que parte de una lectura machista y luego se naturaliza en la bibliografía. Por eso yo no encontraba prácticamente ninguna en los libros que trabajé en los años 90. Las mujeres en arte están infrarrepresentadas porque ha habido menos que hombres y porque llegar a la profesionalización no era un imposible, pero casi. Para profesionalizarte, o eras hija de artista o te metías monja. Pero las había. Y con muchas investigaciones que se están haciendo desde los años 70 van saliendo, e incluso obras que antes se atribuían a señores, hoy se atribuyen a señoras.
Algo está cambiando en los museos ahora.
Mujeres en las Artes Visuales (MAV) estudia todos los años la presencia de mujeres en ARCO y en exposiciones temporales. Hasta hace poco, siempre estaba en el 15, el 23, el 26 por ciento. Pero ahora hemos llegado a una paridad técnica en algunos aspectos. Es un 40-60, y va aumentando. Todavía hay trabajo que hacer, pero las cosas han cambiado mucho. Y muchos museos se han puesto a las pilas y tienen una conciencia clara de género y de otros discursos en los museos.
¿Y Juana Francés está suficientemente reconocida?
Todavía no; está en el camino, pero aún no. Rosa Castells hace un trabajo impagable en el MACA, el trabajo de Mª Jesús Folch en la exposición del IVAM es muy importante, las tesis doctorales sobre Juana -importantísimo citar a Natalia Molinos- han sido fundamentales, pero hay que seguir trabajando, haciendo exposiciones, textos...
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- Confirmado: el alquiler turístico está prohibido en todas las comunidades de vecinos
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez