Las mujeres en la pintura de Navarro Ramón

Una exposición en el Mubag recorre la obra pictórica del artista de Altea con el foco puesto en la figura femenina, desde la figuración a la abstracción, a través de 50 obras

Mujeres en la obra de Navarro Ramón expuesta en el Mubag

Pilar Cortés

África Prado

África Prado

La obra de Juan Navarro Ramón está presente en el Museo de Arte Moderno de París, en el Reina Sofía de Madrid o en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre otros muchos. Su óleo Et venjarem se expuso junto al Guernica de Picasso y Els segadors de Joan Miró en la Exposición Universal de París en 1937, como artista destacado de las vanguardias del siglo XX que gozó de reconocimiento internacional. Su obra, sin embargo, no ha sido ampliamente difundida y en ocasiones se presenta como un desconocido para muchos alicantinos. En los coletazos del 120 aniversario del nacimiento del artista alteano (1903-1989), Alicante y Altea le rinden homenaje con tres exposiciones, dos ya inauguradas en su localidad natal, y una tercera abierta al público este viernes en el Museo de Bellas Artes Gravina, en colaboración con el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, que permanecerá hasta el 28 de mayo.

Mujeres. La mirada pictórica de Navarro Ramón es el título de la nueva propuesta inaugurada en el Mubag, que pretende ser un acercamiento a su pintura a partir de las numerosas obras que dedicó a la mujer, inspiradas sobre todo por su compañera Josefa Fisac Martín, musa e impulsora de su pintura, que no se plegó a las limitaciones que la sociedad de la época le imponía, según señala la comisaria de la triada de exposiciones por el 120 aniversario, Juana María Balsalobre, que reconoce que ella conoció a fondo su obra hace veinte años, cuando sus herederos, Amparo Vázquez Torres y Javier Bueno Navarro, vieron que su centenario pasaba inadvertido.

"Es importante que Navarro Ramón vaya ocupando el espacio que le corresponde porque es un artista único en la Comunidad Valenciana", apunta Balsalobre, que ha querido "traer al siglo XXI" su pintura del siglo XX. La muestra reúne un conjunto significativo de más de cincuenta obras figurativas de los años treinta y cuarenta en torno a las mujeres, así como formas abstractas que pintó en París en los años cincuenta y en las tres décadas posteriores.

La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado la evolución pictórica del artista, que pasó de pintar mujeres poderosas de forma figurativa a dar el salto a la abstracción. "Cuando casi nadie pensaba en España en la abstracción, Navarro Ramón fue el pintor abstracto en París", reza uno de los tres espacios habilitados en el Mubag para presentar su obra. Figura con florero, Las nadadoras, Las bailarinas, La conversación entre las mujeres son algunos títulos de sus cuadros "porque las mujeres están en todas sus obras, incluso en las abstracciones de la época de los años 50 -en movimiento, con formas flotantes- sin llegar a perder la figuración en las obras de las últimas décadas".

Las obras de la exposición proceden de diversas colecciones, principalmente la Colección Navarro Ramón del Ayuntamiento de Altea, de los herederos del artista y del Mubag, que, como ha recordado su director, Jorge Soler, celebra este sábado su vigesimotercer aniversario.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha subrayado que esta nueva propuesta"vuelve a unir fuerzas entre dos instituciones para seguir reforzando el foco artístico en Alicante con algunas de las piezas más destacadas de uno de los creadores más sólidos y relevantes de la provincia".

Recorrido cronológico

La exposición se muestra de forma cronológica. Como ha explicado Balsalobre, “el soporte expositivo es un lienzo continuo, un recorrido visible de la trayectoria vital y profesional del artista” que muestra, a manera de galería continua, las obras, dibujos, lienzos y litografías, así como una línea del tiempo que indica referencias, destinos, historias y huellas de vida compartida con Josefina Fisac.

Navarro Ramón (1903-1989) fue un artista comprometido y referenciado en la historia del arte del siglo XX como uno de los significativos hacedores del arte abstracto con varias monografías y textos escritos por prestigiosos profesores, historiadores del arte, escritores, poetas y críticos. El pintor nacido en Altea compuso sus sinfonías desde la abstracción, con un claro dominio del color, del gesto y de la luz y con la mujer como foco central en muchos de sus trabajos. Expuso como societario del Salón de Réalités Nouvelles, en el Musée d´ Art Modern de Paris y en importantes galerías y su obra forma parte de las colecciones de grandes museos.

Tracking Pixel Contents