Una exposición revisa los lazos de Alicante con el séptimo arte

El Archivo Municipal inaugura la muestra Alicante, una historia de cine, un recorrido histórico a través de reliquias visuales y donaciones que podrá visitarse hasta el próximo mes de abril

Juan Fernández

Juan Fernández

La historia del séptimo arte coge fuerzas desde un punto de vista local. El Archivo Municipal de Alicante inaugura la exposición Alicante, una historia de cine, un recorrido visual por la evolución del séptimo arte en la ciudad a través de reliquias visuales y donaciones que revelan el impacto del cine en la localidad a lo largo de los años. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo mes de abril, ofrece una valiosa colección de fotografías, carteles de películas, libros y programas de mano que tienden puentes entre épocas y permite dar contexto a tantos años de historia.

Los fondos del archivo se distribuyen tanto en los ventanales exteriores como en el interior del edificio, ubicado en la calle Labradores, creando un espacio en el que los visitantes pueden sumergirse en la rica historia cinematográfica local. En los ventanales se presentan montajes fotográficos que capturan momentos clave, desde el anuncio de la primera proyección en la ciudad el 21 de noviembre de 1896 en el Teatro Principal, con la llegada del cinematógrafo de los hermanos Lumière previo pago de una entrada que costaba 50 céntimos, hasta la visita de ilustres personalidades del cine como Lolita Sevilla, Vicente Parra, Carmen Sevilla o René Clement.

La muestra también destaca la historia de emblemáticos cines de Alicante, como el Central Cinema, que fue el primero en exhibir cine sonoro en la ciudad, el Salón España (posteriormente cine Capital), y el Ideal, entre otros. Las fotografías de Francisco Sánchez y Eugenio Bañón complementan este recorrido visual con fuerte aroma cinéfilo e histórico, que viene acompañado también de carteles de cine de películas como La máscara de hierro, La llave maestra o El hijo de la furia. "Como viene siendo habitual, sacamos el Archivo a la calle para que todo el mundo pueda informarse de las exposiciones que albergamos a cualquier hora del día", subraya la directora del Archivo Municipal de Alicante (AMA) Susana Llorens.

Desde imágenes tomadas en la ciudad hasta cartelería de grandes películas de la historia

Desde imágenes tomadas en la ciudad hasta cartelería de grandes películas de la historia / INFORMACIÓN

Dentro del edificio, los visitantes pueden admirar una selección de carteles de películas donados por el coleccionista Paco Huesca. Entre ellos destacan títulos icónicos como King Kong, Cantando bajo la lluvia, Espartaco, Los siete magníficos, El Padrino y El último cuplé. La exposición también incluye una impresionante colección de programas de mano de cine, que datan desde 1939, donados por la familia Sánchez Moreno, así como fotografías de actores y actrices del cine español, gracias a la donación de Juan de Mata Moncho Aguirre. Además, se presentan varios libros sobre cine y su influencia en la ciudad de Alicante, con un enfoque en su desarrollo arquitectónico y urbanístico, en colaboración con las investigaciones de Juana Balsalobre.

La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, subrayó la importancia de esta exposición, destacando la oportunidad de disfrutar de una "estupenda recopilación de fondos del Archivo Municipal", que incluye fotografías de los cines más emblemáticos de la ciudad construidos en los años 20, así como "joyas" como los carteles de Paco Huesca y los programas de mano donados por la familia Sánchez Moreno. Beldjilali invitó a los alicantinos y visitantes a acercarse al Archivo Municipal para disfrutar de esta muestra, que no solo despierta la nostalgia por las grandes salas de cine de antaño, sino que también amplía el conocimiento sobre la historia del cine y su evolución en Alicante.

La exposición Alicante, una historia de cine ofrece una mirada única a la relación entre la ciudad y el cine, una historia que sigue viva y continúa cautivando a nuevas generaciones de espectadores. Porque ahora la localidad cuenta con unos estudios de lujo como los de Ciudad de la Luz, pero antaño también era vanguardia del cine nacional e internacional. "Esta exposición sirve para conocer, pero también para recordar", profundiza Llorens. "Recordar, por ejemplo, que la ciudad ha sido tierra de rodajes de cintas tan importantes como Los Siete Magníficos, que se realizó en Alicante, por ejemplo, o que nos visitaron actrices de renombre nacional y se pasearon por cines emblemáticos como el Carlos III", expresa.

Además, va más allá de una simple exposición. Supone un alegato en honor al séptimo arte, una manera de confirmar que el cine no va a morir "por mucho que digan que no va gente a las salas" con la ayuda de donaciones como la del fondo de Paco Huesca, cuya propiedad se quedó el Ayuntamiento, "y el Archivo Municipal tiene que conseguir haciendo uso de sus posibilidades difundiendo la historia de la ciudad", finaliza la directora.

Tracking Pixel Contents