Notas al programa
Suites sinfónicas de «Scheherazade» y de «Carmen»
ADDA Simfònica interpreta la obra de Rimsky-Korsakov y las dos de la ópera de Bizet
Programa
Alicante, ADDA, 11 enero 2025 A las 20 horas.
ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE
Anna Nilsen, concertino
Josep Vicent, director titular
Nikolai Andreievich Rimski-Korsakov
(Tijvine, 1844-Lioubensk, 1908)
Scheherezade, suite sinfónica
Estamos ante la obra más popular del compositor que, formando parte del Grupo de los Cinco fundado por Balakirev, se convirtió en la personalidad dominante de la vida musical rusa del finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fue profesor del Conservatorio de San Petersburgo, director de los Conciertos Sinfónicos Rusos, autor de quince ópera, tres sinfonías, oberturas, poemas y suites sinfónicas, además de una Colección de cantos populares rusos y de un Tratado de orquestación que dicta la ley junto al de Bizet.
Entre febrero y julio de 1888, tras finalizar el Capricho español, Rimski-Korsakov compuso la suite Scheherazade que se ejecutó por primera vez en San Petersburgo en 1889. Se inspiró en diferentes episodios de los cuentos de Las mil y una noches. En sus Crónicas de mi vida musical explicó: «Es inútil que se busquen en la suite leimotivs ligados a tal idea poética o a tal o tal imagen. Por el contrario, en la mayor parte de los casos, estas semblanzas de leitmotivs sólo son materiales puramente musicales, motivos del desarrollo sinfónico. Estos motivos pasan y se derraman a través de todas las partes de la obra, continuándose y entrelazándose. Cada vez aparecen bajo una luz diferente, dibujando cada vez distintos rasgos y expresando diferentes situaciones, que corresponden a imágenes y cuadros distintos». Por estas razones prefirió que el título de los cuatro movimientos fueran Preludio, Balada, Adagio y Final en lugar de las referencias a cuentos de Las mil y una noches con los que se sigue anunciando en muchos conciertos. En opinión del musicólogo André Lischké, «habría bastado esta obra por sí sola para asegurar la inmortalidad» de Rimski-Korsakov pues «Scheherazade es también, sin que nadie lo niegue, el más importante monumento oriental de toda la música del siglo XIX».
Georges Bizet
(París, 1838-Bougival, 1875)
Carmen, Suites número 1 y 2
No es frecuente encontrar en un programa de concierto las dos Suite de Carmen, la ópera de Bizet que figura entre las más queridas por los amantes del teatro lírico y, seguramente, la más representada en el mundo, haciendo bueno el pronóstico que hizo Chaikovsky cuando asistió a la representación en la Ópera de Viena el 3 de junio de 1875: «Carmen será la más popular de las óperas». Cuando se dijo esto Bizet acaba de fallecer de un tumor aunque muchos vincularon su muerte al fracaso del estreno de Carmen en la Ópera-Comique de París el 3 de marzo de 1875. Pese a que los libretistas Henri Meilhac y Ludovic Halèvy limaron los caracteres de «españolada» de la obra original de Prosper de Merimée, el público parisino de la época, que esperaba la acaramelada y amable historia habitual en el repertorio de ese escenario, quedaron desconcertados por la obra de Bizet, un drama pasional de enorme envergadura y autenticidad. Tras la representación en Viena también Brahms apreció en la ópera de Bizet lo directo y sencillo, además de la fantasía, que hicieron de Carmen un acierto total, tanto por la serie de modulaciones como por la dignidad melódica, alejadas de un tipismo de fácil y dudoso gusto. Nietzsche apreció en la música de Bizet la encarnación de un arte «mediterráneo», contraviniendo totalmente a los contemporáneos del compositor parisino al que acusaban de «wagnerismo».
Bizet había adaptado para suite de orquesta en 1872 La arlesiana, los veintisiete números musicales que acompañaban la representación del melodrama que hizo Alphonse Daudet de su obra Cartas de mi molino. El éxito cosechado por las suites número 1 y 2 de La arlesiana dio lugar a estas dos suites de Carmen. La primera, que es la que más se incluye en los programas de concierto, se limita a los episodios puramente sinfónicos de la ópera, como la Obertura o Preludio, el Entreacto I (entre los actos I y II), el Entreacto II (en la ópera, entre el segundo y tercer acto), y el Entreacto III o Aragonesa (entre el tercer y el breve cuarto acto de la ópera). La suite número 2, por el contrario, recoge diversas escenas de la ópera como son Con la guardia entrante, la muy célebre Habanera, Danza bohemia y la Marcha de los contrabandistas.
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Si compras en Shein, Temu o Amazon, atento a la nueva estafa del paquete
- Nuevo casting para modelos mayores de 40 años en Alicante
- Le quitan los ahorros de su vida y el banco no se hace responsable, así es la nueva estafa bancaria que se ha vuelto viral
- Una paciente agarra del pelo y tira contra el suelo a dos enfermeras en Urgencias del Hospital de Alicante
- Ciclón bomba Éowyn en Alicante: así afectará a la provincia
- Estos son los mejores colegios públicos, concertados y privados de la provincia de Alicante