Del expolio a la conservación del patrimonio de la provincia de Alicante

La Universidad de Alicante transformará este año el yacimiento de Los Saladares en un parque arqueológico, reconstruirá un altar fenicio en Peña Negra y restaurará la muralla del siglo V de La Alcudia

La Universidad de Alicante trabaja en la recuperación del yacimiento de Los Saladares en Orihuela

Alex Domínguez

A. Fajardo

A. Fajardo

La reconstrucción de siglos de historia y la recuperación de un patrimonio, abandonado, expoliado o totalmente inexplorado, son el ingrediente común de tres proyectos arqueológicos que este año serán clave para potenciar tres municipios de la provincia como destinos culturales y turísticos.

La Universidad de Alicante (UA) está inmersa en las excavaciones de zonas inexploradas del yacimiento de Los Saladares de Orihuela, el de Peña Negra de Crevillent y el de La Alcudia, en Elche.

El primero de ellos, donde el catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de UA, Alberto Lorrio, centra sus esfuerzos, tiene una gran relevancia desde el punto de vista historiográfico. «En los años setenta, cuando se hacen excavaciones por primera vez en el cerro se identificó un poblado que arranca en la Edad del Bronce y que recibe el impacto del mundo fenicio y que tiene un largo recorrido», explica el catedrático. 

De hecho, los investigadores de la UA han documentado hasta finales del siglo III. Sin embargo, según recuerda Lorrio, el yacimiento una vez que se terminan las excavaciones recibió la máxima protección como monumento histórico artístico y, por lo tanto, queda protegido, pero curiosamente, a partir de ese momento sufre un proceso de degradación con la eliminación de parte del cerro como lugar para la extracción de gravas o para la realización de balsas de riego, lo que implicó que el poblado se redujera prácticamente a un tercio. 

el catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de UA, Alberto Lorrio

el catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de UA, Alberto Lorrio / Alex Domínguez

Fue en el año 2019 cuando el Ayuntamiento compró el yacimiento en un estado ya terminal, mientras que la Universidad Alicante inició su proyecto de investigación y de recuperación en el 2021. Este año terminará la primera fase de una actuación que ha implicado recuperar los espacios ya excavados anteriormente; hacer nuevas investigaciones, que han permitido completar la secuencia y saber que el origen de este enclave corresponde a finales del siglo IX , y sobre todo, identificar que el poblado es mucho más grande de lo que se pensó. 

La intervención de la UA en este lugar desconocido también ha permitido restaurar edificios y recuperarlos a nivel patrimonial con la idea de hacer un pequeño parque arqueológico en Orihuela.

El catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de UA, Alberto Lorrio

El catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de UA, Alberto Lorrio / Alex Domínguez

Crevillent y Elche

La recuperación del santuario de Peña Negra, del municipio crevillentino un yacimiento integrado en la Ruta de los Fenicios, es otra de las misiones que tiene este año el grupo de investigación del profesor Lorrio, en concreto, en su altar del siglo VI.

En el yacimiento de La Alcudia, donde los arqueólogos de la UA hallaron una muralla del siglo V, a través del proyecto Damas y Héroes, el siguiente desafío será la finalización de la excavación de esta infraestructura para su posterior restauración en torno al mes de octubre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents