Juan Gil-Albert entra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes

El autor alcoyano será el tercer alicantino, junto con Miguel Hernández y Vicente Molina Foix, con una parte de su legado en este contenedor de memoria cultural

El Instituto Alicantino de Cultura depositará unas gafas, tres poemas manuscritos, un Canelobre y varias imágenes el 1 de abril, en el 121 aniversario de su nacimiento

Cristina Martínez, Toni Pérez y Juan de Dios Navarro, junto a portadas de la revista Canelobre

Cristina Martínez, Toni Pérez y Juan de Dios Navarro, junto a portadas de la revista Canelobre / Diputación de Alicante

África Prado

África Prado

El poeta y ensayista Juan Gil-Albert (Alcoy, 1904 - Valencia, 1994) formará parte de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes el próximo 1 de abril, fecha en la que se cumplen 121 años de su nacimiento. El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert introducirá ese día en una de las 1.800 cajas de este contenedor de memoria de la cultura de España varios objetos personales y escritos del autor alcoyano, que formarán parte de su legado para la eternidad.

La iniciativa ha sido presentada este lunes en el instituto que lleva su nombre desde hace 42 años, como ha recordado el presidente de la Diputación, Toni Pérez, que no ha dudado en considerar "un hito" para la institución la integración del poeta en este exclusivo grupo, que comenzó a fraguarse en el año 2007 y del que forman parte más de un centenar de algunos de los grandes nombres de la cultura española, como Federico García Lorca, Antonio Machado, Antoni Tàpies, Luis García Berlanga, Joaquín Sabina o, recientemente, Marisa Paredes.

Con su entrada, Gil-Albert sería el tercer alicantino con retazos de su vida y obra en esta galería acorazada del Instituto Cervantes, junto a Miguel Hernández, que entró en 2017, y Vicente Molina Foix, en 2022, según ha destacado Cristina Martínez, directora del Instituto Gil-Albert. Martínez ha explicado que la caja de Juan Gil-Albert se ocupará con unas gafas de los años sesenta que pertenecieron al escritor, junto a tres poemas manuscritos, todo ello aportado por su sobrina-nieta, Claudia Simón Aura, junto a un ejemplar de la revista Canelobre dedicada al alcoyano y editada por el IAC, del año 1996, y varias imágenes pertenecientes al propio instituto.

Poemas y primeras ediciones

Los poemas manuscritos son: Epitalamio a la hermana, un canto nupcial por la boda de su hermana Tina, fechado el 20 de noviembre de 1935; Despedida de un año, un poema de tres páginas escrito en 1936, que habla de la destrucción de la guerra civil española; y Mi nostalgia. Homenaje a Játiva, del año 1964.

Uno de los poemas manuscritos de Juan Gil Albert y sus gafas

Uno de los poemas manuscritos de Juan Gil Albert y sus gafas / Diputación de Alicante

Además, el propio director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, añadirá a la caja algunas primeras ediciones de sus obras, de su propiedad. El responsable del instituto, gran conocedor y admirador de su obra, consideró la propuesta de incluir a Juan Gil-Albert en la Caja de las Letras un acto "merecidísimo", según ha indicado Cristina Martínez, que inició con él las conversaciones el pasado año.

Lugar "de justicia"

"No es tan fácil entrar en la Caja de las Letras, hay muchas peticiones y es difícil luego encajar las fechas", ha apuntado la directora cultural, quien ha asegurado que esta propuesta supone también un hito para la Diputación y para la provincia "y, además, en una ciudad como Madrid, que tanto significó para Gil-Albert y donde descubrió la poesía de la mano de Luis Cernuda o García Lorca. Es un sitio que se merece de justicia, junto a muchos de los intelectuales con quienes compartió vida allí".

Presentación del acto en el Instituto Gil-Albert

Presentación del acto en el Instituto Gil-Albert / Diputación de Alicante

"El Instituto Cervantes es universal, como los autores que están ahí y esto contribuye a hacer a Gil-Albert más universal y a conservarlo en la memoria", ha apuntado el presidente de la Diputación, tras añadir que la iniciativa "supone un orgullo para nuestra provincia y para la institución provincial, tanto por lo que representa este hecho para la divulgación y recuperación de la figura del autor alcoyano, como para la visibilidad de nuestro Instituto Alicantino de Cultura en el ámbito nacional". 

El acto en Madrid

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha manifestado que "en 2024 se abrieron las negociaciones y a finales de año se concretó el acuerdo y el acto", que se celebrará el próximo 1 de abril en Madrid, a las 12 horas, y contará con las intervenciones de Toni Pérez y Luis García Montero. Tras los parlamentos, se depositará el legado personal de Gil-Albert. Posteriormente, el actor Toni Misó realizará una lectura de una parte breve de la obra Valentín, en la versión teatral de Juan Ramón Torregrosa, mientras se proyecta un vídeo con imágenes del escritor.

Además, este año, el Instituto Alicantino de Cultura publicará un nuevo número de la revista Canelobre dedicado a la prosa del autor alcoyano, según ha avanzado la responsable del centro, que el pasado año instauró el Premio de Escritura Aforística y del Yo en su honor, del que se acaba de abrir la segunda convocatoria.

Tracking Pixel Contents