La media verónica
Villena y Ondara, únicos baluartes de la tauromaquia en la provincia
Las plazas de toros de la provincia de Alicante se encuentran en una situación crítica. No hay festejos y pocos son los empresarios que se atreven a gestionarlas. Sólo la existencia de certámenes como el de novilleros valencianos les inyecta algo de esperanza para la presente temporada

Un festejo en la plaza de toros de Ondara. / INFORMACIÓN
Hacen falta festejos taurinos para que las plazas de toros tengan vida. La frase, que es una obviedad, sirve también para hacer una radiografía de la preocupante situación en la que se encuentran las plazas de toros que existen por toda la provincia de Alicante. Afortunadamente, gracias a empresarios valientes como los hermanos Martí, al frente de Villena y a certámenes como el de la Fundación Toro de Lidia apoyando a los novilleros en unión con la Generalitat Valenciana, los aficionados han podido comprobar que la vida taurina más allá de la capital no existe o es muy escasa. Atrás quedan ya plazas como la de Benidorm, que antaño tenía programados festejos prácticamente todo el año entre bolsines taurinos, festejos nocturnos, novilladas sin caballos y corridas de toros.
Sirva como ejemplo en el recuerdo la celebración de aquel certamen que en su día organizó Antena 3 Televisión, allá por 1993, con la narración de Matías Prats Cañete, el gran maestro del micrófono, con un festejo en directo desde Benidorm, en el que debutaba con caballos un joven llamado José Tomás Román Martín, más tarde en los carteles únicamente José Tomás. De aquellas mieles ya no queda nada. Y si eso no fuera suficiente, ya no existen las llamadas plazas de toros portátiles, que llevaban la tauromaquia a pueblos que no tenían plaza como el caso de Elche o Muchamiel. Por eso es noticia la reapertura de algunos de los cosos provinciales que han estado cerrados y abandonados durante los últimos tiempos.
Dos son las plazas alicantinas que abanderan esta reapertura: Ondara y Villena. En el caso de la primera, su pasado taurino fue muy similar al de Benidorm. Tenía una programación taurina constante y se nutría de mucho público extranjero que acudía a aquella coqueta plaza ávido de entender un espectáculo único. En la década de los 80 y 90 vivió su gran momento taurino. Si bien es cierto que los precios no eran baratos, también había un público que acudía fiel cada fin de semana, así como un ramillete de toreros que vivían de los circuitos que se creaban en torno a los pueblos. Poco a poco eso se fue diluyendo, perdiendo esa continuidad taurina y Ondara pasó a ser una plaza cerrada y deshabitada. Cuesta mucho trabajar para tener un público fiel y muy poco perderlo.
Pero el pasado año, sus puertas volvieron a abrirse anunciando un festejo taurino dentro del Certamen Valenciano de Novilladas, un balón de oxígeno que ha devuelto la vida taurina a plazas como la citada de Ondara.
La otra plaza del renacer es Villena. Al frente de la misma están los hermanos Martí, Francisco y Rafael. Ellos han sido quienes han tenido la valentía de emprender la aventura taurina de recuperar una gran plaza de toros para dotarla de vida taurina. Roca Rey, Manzanares y el recién alternativado Alfredo Bernabéu fue el cartel elegido para reabrir un majestuoso coso que, con los toros de Victoriano del Río, se llenó hasta la bandera. El mensaje de la afición fue claro: Villena es taurina. Una imagen que los antiguos gestores políticos, los mismos que decidieron no dar toros, no se imaginaban que podría suceder. Anteriormente otro empresario, Manolo Carrillo también luchó por mantener viva la llama taurina. Pero lo cierto es que además de aquella corrida, la final del Circuito Valenciano de Novilladas de la Comunidad Valenciana puso el colofón de oro a una temporada de luz y esperanza en una ciudad tan importante en la provincia como Villena.
El futuro de ambas plazas (Ondara y Villena) se une ahora al de otras más como Utiel o Bocairente, que siguen luchando por mantenerse a flote en aguas tan turbulentas.
Desde la Fundación Toro de Lidia ya se ha comunicado la intención de seguir adelante con la segunda edición del Circuito Valenciano de Novilladas y se insiste en el doble objetivo del certamen: dar oportunidad a los novilleros de las tres provincias valencianas y al mismo tiempo recuperar todas las plazas de toros provinciales que sea posible. En ello se está trabajando ya desde la institución valenciana en conjunto con la Fundación Toro de Lidia para que al menos, todo el terreno ganado no se pierda en el año que acabamos de estrenar.
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa