Vargas Llosa y Alicante: desde Azorín al Peret

Desde los años noventa hasta 2015, Vargas Llosa ha visitado en varias ocasiones la provincia como escritor, doctor honoris causa y presidente del patronato de la Fundación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

África Prado

África Prado

Admirador de Azorín declarado, Mario Vargas Llosa ha visitado Alicante en diferentes ocasiones desde los años noventa, principalmente en actos vinculados al Aula de Cultura de la hoy Fundación Mediterráneo, hasta el 13 de junio de 2015, que fue la última presencia del Nobel de Literatura en la ciudad tras protagonizar un encuentro en el ADDA con el también escritor Javier Cercas, en un acto organizado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Pero el primer pie lo puso en la Casa-Museo Azorín, en Monóvar, una visita anhelada durante años que prometió repetir; también ha conocido los Moros y Cristianos de Alcoy y se ha tomado una horchata en el Peret durante sus viajes a la provincia.

Vargas Llosa rindió homenaje al escritor de Monóvar en su discurso ante la Real Academia de la Lengua Española en 1996 y tres años antes pudo cumplir su sueño de adentrarse en la casa natal de Azorín de la mano de su entonces director ya fallecido, Pepe Payá, como reflejó después el autor peruano en un artículo en El País sobre su "escritor de cabecera". El periodista Juanjo Payá también dio cuenta en este diario de su visita, que comenzó así: "Hola, soy Mario Vargas Llosa. ¿Cuándo podría conocer la casa y biblioteca de Azorín?". "Cuando usted quiera". "Pues mañana". Y allí se fue el 29 de junio de 1993.

El escritor permaneció allí durante cuatro horas recorriendo sus rincones, preguntando curiosidades sobre su vida y deteniéndose en cada libro, carta y dedicatoria del autor alicantino. Él también dejó para el recuerdo una emotiva dedicatoria. Su constante reivindicación del autor de La ruta de Don Quijote ha sido, sin duda, un impulso para investigar y recuperar la memoria de Azorín, como destacan sus estudiosos.

Visita de Vargas Llosa a la Casa-Museo de Azorín, en junio de 1993

Visita de Vargas Llosa a la Casa-Museo de Azorín, en junio de 1993 / INFORMACIÓN

Esa primera visita a Alicante fue con motivo de una cita el 30 de junio de 1993 al Aula de Cultura de la extinta CAM, bajo la dirección de Carlos Mateo, donde el escritor peruano protagonizó un ciclo denominado La creación de la literatura y, a pesar de las fechas ya en pleno verano, la conferencia registró lleno absoluto, recuerda el programador cultural Joaquín Manresa, que indica que acudió a la casa de Azorín el día previo y que durante su estancia en Alicante se tomaron él y su esposa, Patricia Llosa, una horchata en el kiosco Peret de la Explanada y un camarero le preguntó si era Vargas Llosa. Él le respondió afirmativamente y añadió en tono de broma: "Menos mal que no me ha preguntado si era Gabriel García Márquez".

Visita a Alcoy, la fiesta y la olleta

La siguiente presencia de Vargas Llosa en la provincia fue el 21 de octubre de 1995 y participó en los actos del Mig Any de los Moros y Cristianos de Alcoy. Acudió a la Glorieta Municipal, donde fue simbólico jurado del concurso de "Olleta alcoyana", y probó el típico plato gastronómico local. A Alcoy acudió de la mano de Juan Antonio Gisbert, entonces director general de la CAM, que militaba en la Filà Judíos, pero donde dejó impresa su huella fue en el libro de oro de la Filà Marrakesch elogiando la "hermosa" fiesta de Moros y Cristianos. Nadie ha vuelto a escribir en el libro de oro después de su firma.

Vargas Llosa en Alcoy

Vargas Llosa en Alcoy / INFORMACIÓN

La Obra Social de la CAM volvió a celebrar unas jornadas dedicadas a la obra de Vargas Llosa en mayo de 2003, que reunieron en Alicante durante varios días a reconocidos escritores como Jorge Edwards, José Manuel Caballero Bonald, Guillermo Cabrera Infante o Juan Cruz y el homenaje contó con una exposición de fotografías sobre los viajes del autor peruano a cargo de su hija Morgana. Vargas Llosa cerró ese encuentro el 26 de mayo, donde expresó su miedo a los fanatismos y su voluntad de no renunciar a las utopías.

Además de su figura como escritor, la parte académica también lo vinculó a Alicante con la constitución en el año 2000 de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, cuyo patronato presidió Vargas Llosa entre 2004 y hasta 2019 y con su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Alicante en septiembre de 2008, bajo el rectorado de Ignacio Jiménez Raneda y con Enrique Rubio como padrino. "Haré cuanto esté a mi alcance para no defraudaros", apuntó en su discurso, en el que aseguró que "ningún escritor es una isla" y defendió la influencia de otros autores para estimular la creación.

En 2011, bajo su presidencia en el patronato de la Fundación BVMC se creó la Cátedra Mario Vargas Llosa, de la que inicialmente formaron parte las universidades que habían nombrado doctor honoris causa al escritor peruano, incluida la de Alicante, hasta su disolución en 2019, año en el que la UA recuperó el pleno dominio de la Biblioteca y, por decisión de Vargas Llosa, la cátedra con su nombre se integró en la Fundación Internacional para la Libertad. 

Última visita

2015 fue la última fecha de Vargas Llosa en la ciudad. Presidió aquí la última reunión de dicho patronato y después ofreció un acto público en el ADDA junto al escritor Javier Cercas, en un acto impulsado por José Luis Ferris cuando fue director del Instituto Gil-Albert. En un ADDA abarrotado, ambos disertaron sobre el oficio de escribir: "La literatura que se hace solo con el afán de entretener, de ser un juego, degrada la novela clásica, la novela seria. Hay que defender la importancia de la novela en la formación del ciudadano si queremos tener una sociedad crítica, que no se deje manipular", recordó el Nobel peruano.

Tracking Pixel Contents