José Luis Carrillo inaugura "Los hijos del ciervo" en Alicante
El fotógrafo alicantino muestra por primera vez en el Instituto Gil-Albert su proyecto sobre el paisaje y la sociedad detenida en la zona despoblada del Alto Tajo

Dos fotografías de la exposición "Los hijos del ciervo" que se inaugura el miércoles en la Casa Bardín / José Luis Carrillo
Los hijos del ciervo es un proyecto fotográfico que el alicantino José Luis Carrillo empezó a idear en su cabeza hace diez años. El primer gran proyecto que fue seleccionado en el Festival Art Photo Bcn 2017, que ha sido publicado en revistas internacionales como Lens Culture y presentado en festivales como el de Arlés, en Francia, o Encontros da Imagen de Oporto, en Portugal, donde lo expuso por primera vez en 2020. Después se transformó en fotolibro con una beca de la Universidad de Cádiz para publicarlo en la prestigiosa colección Cuadernos de la Kursala y ahora, por fin, se presenta en Alicante.

Imagen de la exposición durante el montaje / INFORMACIÓN
La exposición que Carrillo inaugura este miércoles, a las 19 horas, en la Casa Bardin, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, es una versión mejorada de Los hijos del ciervo, "un proyecto que ya daba por finiquitado, porque ahora estoy más metido con el de los ovnis, Spanish Files, pero lo presenté a la convocatoria del Gil-Albert y he aprovechado para ampliarlo, meter descartes, imágenes del principio del proceso, otros del libro...", expone el fotógrafo, que indica que la idea es "mostrar el proceso de cómo se ha ido creando el proyecto, que no fue planificado sino fruto del proceso personal que experimenté al vivir allí un tiempo".
La exposición, comisariada por Antonio Cervera, se muestra en Alicante con un total 46 imágenes, de las que 21 son el núcleo central del proyecto y el resto lo conforman estos retazos fotográficos del proceso de creación.
De visitante a lugareño
Carrillo explica que él comenzó en 2015 a ir a la comarca de Molina de Aragón (Guadalajara) "buscando una temática y una estética diferente al principio" para retratar esta zona de la España despoblada, pero sus frecuentes viajes y su residencia allí en los meses más fríos, muchas veces en refugios de montaña, hicieron que el visitante se fuera transformando en lugareño del Alto Tajo para mostrar "algo más natural y real".

Una de las imágenes de la muestra / José Luis Carrillo
Con la perspectiva de diez años de trabajo, el autor indica que empezó "movido por el tema socio-económico de la despoblación en la alta montaña y, con el tiempo, me atrapó el lugar y el pasado celta de la zona y empecé a indagar más en el paisaje y el tema socio-económico fue perdiendo interés".
El resultado que se muestra es la especial relación que los habitantes de esta región mantienen con la naturaleza, fruto de las especiales condiciones de vida en esa sociedad detenida en el tiempo donde el ser humano ha perdido su reino ante el dominio de la naturaleza.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Confirmado: el alquiler turístico está prohibido en todas las comunidades de vecinos
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito