Notas al programa
La tercera de Saint-Saëns con el órgano de San Nicolás
ADDA Simfònica cierra temporada con Don Quijote de Strauss, Pinchas Zukerkman y Amanda Forsyth como solistas, y la sinfonía francesa

El organista y clavecinista Daniel Oyarzabal. / Andrés Cruz
Una de las novedades de esta temporada, que hoy finaliza, es la interpretación por los músicos de la ADDA Simfónica de la Tercera sinfonía del francés Camile Saint-Saëns. Los músicos que dirige Josep Vicent la interpretarán con el órgano de la Concatedral de San Nicolás, en una conexión en directo sincronizada con la gran sala del auditorio, con el organista principal de la Orquesta Nacional de España y de la catedral de Getafe, Daniel Oyarzabal, como solista. Antes, abriendo el programa, escucharemos el poema sinfónico Don Quijote, de Richard Strauss, con el violinista y director nacido en Tel Aviv (Israel) Pinchas Zukerman a la viola y su cónyuge, la canadiense Amanda Forsyth, nacida en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), al violonchelo.
Programa
Alicante, ADDA, 14 junio 2025 A las 20 horas.
ADDA·SIMFÒNICA ALICANTE
Pinchas Zukerman, viola
Amanda Forsyth, violonchelo
Daniel Oyarzabal, órgano
Josep Vicent, director titular
Richard Strauss
(Munich, 1864-Garmisch, Alpes bávaros,1949)
Don Quijote, poema sinfónico, op. 35
Strauss había visitado España y estaba fascinado por los dibujos de Honoré Daumier sobre El Quijote. Escribe: «Hay algo de Don Quijote en cada uno (…) Nuestro corazón está lleno de ideales y perseguimos la belleza y la justicia (…) Como Don Quijote, marchamos como héroes, para vernos a menudo desanimados e incluso derrotados. Una y otra vez nos hacen descender de las nubes a la realidad hechos sobre los que no tenemos poder». En octubre de 1896, durante una estancia en Florencia, decide componer un poema sinfónico al personaje cervantino que finaliza en diciembre de 1897. El 8 de marzo de 1898 se estrena en Colonia y el 18 de marzo es el mismo Richard Strauss quien lo dirige en Frankfurt del Maine.
El título completo de la obra es Introducción. Tema con variaciones y final. Variaciones fantásticas sobre un tema de carácter caballeresco y personifica al «caballero de la triste figura» en el violonchelo y a Sancho Panza en la viola. En la Introducción, el tema más extenso del poema sinfónico, presenta los temas de Don Quijote y Sancho. En cada una de las nueves variaciones siguientes narra un pasaje de la novela de Miguel de Cervantes: la I, describe el choque contra los molinos de viento; la II, contra el rebaño de corderos; la III, un dialogo del caballero con su escudero; la IV, los penitentes a los que toma por salteadores; la V, Don Quijote vela sus armas; la VI describe el encantamiento por Dulcinea; la VII variación, la cabalgada sobre Clavileño en la que cree volar; la VIII, el episodio de la barca encantada; la IX, el combate con los dos monjes a los que toma por magos; y la X, contra el caballero de la Blanca Luna (el bachiller Carrasco), para concluir al final con la enfermedad y muerte de Don Quijote.
Está considerada la obra musical más bella y honda inspirada en El Quijote, y una de las cimas de la música orquestal de todos los tiempos. Para Trancherfort es la «composición más lograda del autor (…) una obra maestra de una total originalidad y de una perfección formal a cuyo encanto nadie se resiste».
Camile Saint-Saëns
(París, 1835-Argel,1921)
Sinfonía número 3, en do menor, llamada «con órgano»
Es la única de las cinco sinfonías compuesta por Saint-Saëns que sigue presente en el repertorio de las salas de concierto. Saint-Saëns, un pianista prodigio en su niñez, fue a los 24 años de edad el organista titular de la parisina iglesia de la Madeleine, cuando causó la admiración de Berlioz y Liszt, quien contribuyó al conocimiento en Alemania de su ópera Sansón y Dalila. Como pedagogo fue maestro, entre otros, de Gabriel Fauré.
La Tercera, pese a su número de orden, fue la última de sus sinfonías acabadas. Su composición data del invierno de 1885-86 y fue escrita para la Sociedad Filarmónica de Londres que fue quien la estrenó en la capital británica el 19 de mayo de 1886 bajo la dirección del autor. Al año siguiente se estrenaría en París. Está dedicada a la memoria de Franz Liszt, que acababa de fallecer. Saint-Saëns justificó no escribir ninguna sinfonía más con estas palabras. «No, ya he dado todo lo que podía dar». Tiene cuatro movimientos encarenados dos a dos: el Allegro inicial más el Andante o Adagio, y el Scherzo y Finale que cierran la partitura. El órgano interviene en los movimientos segundo y cuarto y el piano en los dos últimos. La obra es completamente clásica, pero un tema cíclico, el Dies irae-homenaje a Liszt- recorre la obra de un extremo a otro, sufriendo durante el recorrido muchas transformaciones. Es una obra que demuestra, a juicio de Tranchefort, «una absoluta maestría en el plano formal y en la orquestación, siempre densa y equilibrada».
- Un incendio forestal en Ibi arrasa más de 250 hectáreas y amenaza la Font Roja
- Lluvia de premios de la Lotería Nacional en varias localidades de Alicante
- El alcalde de Elche se ausenta de la junta de gobierno que aprueba la licencia para reformar su casa en el Camp d'Elx
- Educación traslada las oposiciones a maestro de Infantil y Primaria de junio a septiembre
- Importante cambio en las tarjetas de bus de Alicante a partir del 20 de julio
- El gobierno de Barcala supo un mes antes de adjudicar el contrato de los toldos de Tabarca que solo se usarían 20 días
- Detenido un conductor sin carnet que atropelló a una niña de 12 años y se dio a la fuga
- Esta es la ubicación donde se ha originado el incendio forestal de Ibi