Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las mujeres cobran en la provincia 3.483 euros menos al año que los hombres

La brecha se mantiene estancada en el 18% - El salario para ambos sexos en Alicante es un 16% inferior a la media del territorio nacional

La brecha salarial sigue siendo un problema pendiente de resolución.

La brecha salarial entre mujeres y hombres parece haberse convertido en un mal endémico, sin que de momento se estén registrando avances mínimamente significativos. En la provincia de Alicante, sin ir más lejos, las trabajadoras cobran de media 3.483 euros menos al año, lo que supone una diferencia porcentual del 18%. Y eso en un territorio, además, en el que los salarios para ambos sexos ya son bajos de entrada, concretamente un 16% inferiores a los que se abonan en el conjunto del país.

Según un informe elaborado por el sindicato UGT, en base a los datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2019, mientras el salario medio anual en España se situaba para ambos sexos en 20.566 euros al año, en la provincia de Alicante era de 17.139 euros, lo que supone 3.427 euros menos o, lo que es lo mismo, un 16,66% inferior. En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, la alicantina también es la provincia con menor retribución, concretamente 1.814 euros menos que la media, lo que porcentualmente representa un 9,57% menos.

Le brecha salarial en cuanto a hombres y mujeres, por otro lado, sigue siendo muy amplia. Los trabajadores, en concreto, cobran de media en la provincia 18.730 euros anuales, mientras que las trabajadoras perciben 15.292, lo que supone un 18,35% menos o, lo que es lo mismo, 3.438 euros. Cabe reseñar que la situación apenas ha variado respecto a 2018, puesto que en ese ejercicio las mujeres cobraban un 18,69% menos que los hombres.

Por sectores de actividad, el que mayor número de personas asalariadas presenta es el de comercio, reparaciones y transportes, con un total de 179.138, de ellas 79.809 trabajadoras, pese a lo cual el salario medio para ambos sexos es bajo, de 15.966 euros, siendo la diferencia entre hombres y mujeres de 4.835 euros, un 26,68% menos para ellas.

El sector que cuenta con un mayor número de trabajadoras es el de servicios sociales, concretamente 85.069 frente a 30.680 trabajadores. Sin embargo, las mujeres cobran 4.977 euros menos, o lo que es lo mismo, un 17,32%.

Asimismo, es importante resaltar que las actividades con mayores salarios son también los que presentan mayores brechas salariales. Este es el caso de las entidades financieras y aseguradoras, donde la diferencia es de 8.454 euros, porcentualmente un 21,48%.

En la industria, aunque en números absolutos la diferencia es menor que en las actividades financieras y aseguradoras, la brecha salarial se sitúa en 5.739 euros, lo que supone un 29,70%.

A nivel porcentual, la mayor diferencia es la del sector agrícola, dado que las mujeres cobran un 33,77% menos, lo que se traduce en 3.525 euros.

Para ilustrar la envergadura de esta brecha salarial, la secretaria de UGT en l’Alacantí y la Marina, Yaissel Sánchez, señala que «es como si el año pasado las mujeres hubiesen trabajado gratis en España desde el 11 de noviembre al 31 de diciembre. Es decir, dejaron de percibir 51 días de salario, acarreando pérdidas para las arcas del Estado, vía cotizaciones a la Seguridad Social».

Sánchez denuncia, asimismo, que esta discriminación hacia las mujeres trabajadoras no les afecta sólo en los salarios que perciben a lo largo de su carrera laboral, «si no que se extiende, además, hasta la edad de jubilación, al estar cotizando también menos. A corto plazo, asimismo, nos deja un panorama de máxima preocupación, como es la feminización de la pobreza».

La esperanza está depositada en los efectos que puedan tener los cambios legislativos aprobados en 2019, como el registro salarial y la auditoría salarial, o la entrada en vigor del reglamento de planes de igualdad, que obligará a partir de marzo de este mismo año a las empresas con más de 100 trabajadores a negociar un plan de igualdad. Desde UGT se entiende que, de aplicarse este reglamento tal y como está previsto, se contribuiría a reducir y eliminar las brechas salariales que discriminan de forma histórica a las trabajadoras.

Los sindicatos exigen la puesta en marcha de una ley de igualdad salarial

Los sindicatos UGT y CC OO exigen la puesta en marcha de una ley de igualdad salarial, así como los medios necesarios para la aplicación de las recientes normativas aprobadas en la materia. La secretaria de Igualdad de Género de UGT-PV, Pilar Mora, señaló ayer, coincidiendo con el día europeo de la Igualdad Salarial, que «es imprescindible una dotación de medios económicos y humanos para que los decretos no se conviertan en papel mojado».

La representante sindical, asimismo, reclamó medidas de promoción profesional de las mujeres «para romper los techos de cristal», la implantación de un modelo educativo «basado en valores de igualdad», así como un plan valenciano de Formación Profesional «desde la perspectiva de género». Por su parte, la secretaria de la Mujer de CC OO-PV, Cloti Iborra, tras poner en valor las últimas normas aprobadas, exigió que las políticas de reconstrucción «se diseñen con perspectiva de género y tengan en cuenta a las mujeres», y que el salario mínimo interprofesional «se sitúe a finales de legislatura en el 60% de la media salarial». También insistió en reclamar la derogación de las reformas laborales y de pensiones, una ley de usos del tiempo «que facilite la conciliación», y unos servicios públicos de cuidados, «que liberen a las mujeres de estas tareas».

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats