Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna

La economía alicantina en el siglo XXI: Crecimiento, crisis y recuperación

LA ECONOMÍA ALICANTINA EN EL SIGLO XXI: CRECIMIENTO, CRISIS Y RECUPERACIÓN

El nobel de economía Milton Friedman escribió «cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca», sin embargo, los más arteros en analizar los hechos, hacer predicciones, y en describir las consecuencias son los economistas, ¡qué duda cabe!

El libro que reseño, trata sobre el comportamiento de la economía alicantina a lo largo de este siglo, hasta la llegada de la pandemia, y es el fruto de las investigaciones realizadas por destacados miembros del Instituto de Economía Internacional de Alicante, a instancias de empresas e instituciones públicas y con el apoyo de este diario. Está editado por el profesor de Historia Económica, y director del Instituto, Antonio Escudero y acaba de publicarse por Tirant Lo Blanc.

El libro nace con vocación divulgativa y para satisfacer la curiosidad de los lectores en un ámbito de gran interés: nuestra economía. Resulta atractivo, tanto por el interés de los temas tratados, por la valía de sus autores y su capacidad didáctica, cuanto por las múltiples ilustraciones, datos estadísticos, cuadros comparativos, gráficos, diagramas y fotografías que contiene. Puede afirmarse que los autores encargados de los estudios, han realizado muy buenos análisis de la economía alicantina gracias a su experta opinión científica, sin ahorrar sugerencias, críticas, conclusiones y propuestas en favor de su evolución y desarrollo.

OBJETO DE ESTUDIO

Se ocupa de los principales sectores económicos de la provincia alicantina, y de su comportamiento y evolución desde una perspectiva histórica muy cercana, lo que favorece la toma de decisiones en beneficio de optimizar las medidas más aconsejables y de lograr los mejores resultados en las actuaciones que se deban de realizar sobre ella.

Como el ámbito temporal en que se sitúan los estudios ofrece una realidad muy versátil, los investigadores distinguen tres períodos: el de crecimiento que abarcó hasta el 2008, el siguiente, de recesión, que acabó en 2013, y la etapa de la recuperación que duraría hasta el 2019, en el que la irrupción de la crisis sanitaria condujo a la debacle sanitaria, económica y social aún presente.

El libro cumple con el objetivo primordial de hacer partícipe a la sociedad de los esfuerzos académicos para acceder al conocimiento de la realidad económica y social de esta provincia, en favor del crecimiento y desarrollo de los distintos sectores y factores que concurren en su versatilidad y relevancia. La publicación debe celebrarse, y felicitar a los autores por su contribución divulgativa porque la publicación del conocimiento es primordial, y no lo es la opacidad. Como Unamuno denunció «es detestable la avaricia intelectual de los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos». No es este el caso.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Ocupa un extensión de 406 páginas, distribuidas en una Introducción y 13 capítulos, en los que se analizan los aspectos económicos y sociales básicos de la economía alicantina, entre los años 1995 y 2018, destacando lo más significativo del crecimiento, la crisis posterior y su recuperación.

La información que procura sobre los relevantes aspectos económicos y sociales que se analizan en los diferentes capítulos, se complementa con la ilustración que facilitan 92 cuadros y 88 gráficos, además de mapas y fotografías con los que enriquece los conocimientos que proporciona.

Son 20 los autores que desde su especialidad científica analizan cada parcela del saber sin eludir la oportunidad de hacer las recomendaciones, sugerencias y propuestas más convenientes. El resultado es un manual homogéneo, pese a su plural autoría, algo que antes de ser un defecto, es una virtud, pues tratándose de campos tan diversos, redunda en favor de los mejores resultados, al contar, en cada capítulo, con el apreciable bagaje de conocimientos que procura la especialización de sus autores.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS

Son tantos los aspectos tratados y tan numerosos los aciertos expositivos que me limitaré a trazar algunos rasgos y pinceladas del acertado manual. En el primer capítulo, los profesores Antonio Escudero y Paloma Taltavull, detallan la evolución de la economía nacional en cada una de las fases citadas y la complementan y comparan con la de la provincia de Alicante, observando su similitud, a la vez que distinguen aspectos relevantes, tras observar que, pese a la bondad económica que se derivó de la recuperación, al término del 2018, permanecían tres males endémicos intrínsecos a nuestra economía: escasa productividad, precariedad del empleo y agravamiento de la desigualdad social.

La industria alicantina es analizada por Begoña Fuster y Carmen Martínez, que ofrecen información estadística precisa sobre la pequeña dimensión de nuestras industrias, del intensivo empleo de mano de obra, la variedad productiva, el destacado papel en todo el período de las exportaciones y su firmeza, a pesar de la recesión; del peso de los subsectores industriales y, en general, la falta de innovación. De todo ello surge la necesidad de aprobación de medidas que permitan mejorar la productividad, aumentar el tamaño empresarial, la búsqueda de nuevos mercados, para todo lo cual ofrecen propuestas para su mejor desarrollo.

Ana Belén y Adelaida Lillo, desde su conocimiento del sector turístico, puntualizan el crecimiento de este sector basilar que concita el 18% del PIB provincial, y que, en todo momento, sirvió de sostén económico provincial, incluso en tiempos de recesión, en el que obtuvo la ventaja de razones exógenas internacionales que dieron impulso a las virtudes propias. Ello no impide la adopción de muchas medidas que sugieren para alcanzar mayor competitividad, para atraer un turismo de más calidad, para el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen nuestras estructuras sanitarias, el afianzamiento provincial en big data, inteligencia artificial, etc.

El sector de la construcción y del mercado de la vivienda son analizados en profundidad por Paloma Taltavull. A través de múltiples gráficos y cuadros muestra cómo en el período total, en sólo dos décadas, ambos sectores han pasado de ocupar la cresta del mayor ciclo expansivo de su historia a caer en la crisis más profunda, dando lugar a efectos perversos de graves consecuencias para la economía nacional y en mayor medida para la provincial. Las consecuencias de la crisis financiera, con la restricción crediticia, supuso un lastre a las actividades inmobiliarias que derrumbó su presencia como factor de crecimiento y limitó las perspectivas de recuperación que se paralizaron con la llegada del covid-19.

La agricultura alicantina ha padecido a lo largo de la historia graves problemas de regadío; Martín Sevilla y Teresa Torregrosa estudian su evolución y afrontan la revisión de los recursos hídricos que deben de atender a la alta demanda para estos fines y los de uso urbano e industrial. Las necesidades turísticas vinculadas al litoral requieren una gestión sistemática e integral de todos los recursos; la continuidad receptora de los caudales procedentes del Tajo, Segura y Júcar, cuanto el aprovechamiento de acuíferos, desalinización y reutilización de aguas. Su análisis entronca con la importancia que supone la economía circular, la gestión de los residuos y los efectos del cambio climático, a través del importante reto de sostenibilidad medioambiental, de lo que también se ocupan ambos autores.

La evolución sufrida por el sistema bancario es desarrollada por Gloria Pardo, mediante una rigurosa crónica. Analiza el proceso de crecimiento y deterioro de las entidades financieras, la drástica reducción de oficinas, la absorción de las cajas rurales por Cajamar, destacando en su investigación, como es obvio, el desorbitado auge de la CAM y su derrumbe hasta su intervención por el FROB y su posterior compra por el Banco de Sabadell, quedando como un testimonio residual la Fundación Caja Mediterráneo, con serias dificultades de sostenibilidad.

Sobre la evolución del mercado de trabajo, José M. Casado, Hipólito Simón y Raquel Simón, analizan la evolución del empleo desde el 2006 al 2018 y hacen hincapié en los graves efectos causados por la crisis económica, con mayor intensidad en Alicante que en el resto de la Comunidad Valenciana y de España. Pese a la recuperación, al término de 2018 no se había regresado al nivel porcentual ni a la calidad del empleo anterior a la crisis del 2008. Desde su experto conocimiento, informan sobre cuestiones de interés, entre otras, las tasas de empleo según el sexo, la calidad del empleo, y proponen mejorar las políticas activas de empleo, combatir la elevada temporalidad, el empleo a tiempo parcial involuntario, así como la necesidad de reducir el empleo a bajos salarios y luchar contra la economía sumergida y el fraude laboral.

Los retos que plantea la economía digital se analizan por Luis Moreno, Andrés Pedreño y Adrián Mas, destacando los objetivos de futuro inmediato que suponen, tanto la economía digital, cuanto la inteligencia artificial; plantean la necesidad de consolidar un cluster tecnológico avanzado que potencie nuestra productividad, aprovechando la posición de privilegio que supone para Alicante contar con dos universidades y ser la cuarta provincia española en número de empresas innovadoras. Esta esperanzadora realidad debe impulsarse a través de la innovación, con la creación del Distrito Digital y la consolidación de AlicanTEC como foro de impulso a la Economía Digital, en un entorno geográfico e institucional muy atractivo y favorecedor del cluster tecnológico. Materias todas ellas en las que la bondad del esfuerzo personal del profesor Pedreño en favor de nuestra economía es merecedor de todo elogio.

Las infraestructuras de transporte se comentan por Armando Ortuño y Jairo Casares en el capítulo XI. Evalúan favorablemente el Programa Estratégico y el Estudio del Sector Logístico realizados por la Generalitat Valenciana. El papel del corredor mediterráneo se considera crucial, y conveniente su conexión ferroviaria con el aeropuerto de Alicante. Proponen que debe avanzarse en la ejecución de las plataformas logísticas, e incorporar otra en Villena para absorber la demanda de las comarcas del Alto Vinalopó y L’Alcoià, así como la del Altiplano de Murcia y el sureste de la provincia de Albacete.

Jorge Mora analiza el sector educativo y su evolución entre el 2006 al 2018. Lo lleva a todos sus niveles, planteando conclusiones de interés acerca del volumen de inversiones y su correspondencia con los resultados; la capacidad social para generar la absorción según los niveles formativos; adecuación salarial, etc. Observa el conveniente aumento de estudiantes en Formación Profesional y la reducción del abandono escolar antes de los 16 años, aunque nuestra tasa duplica la media de la Unión Europea. El aumento de los graduados y postgraduados universitarios no se correlaciona con su inserción laboral en actividades propias, motivando los desplazamientos a otras provincias o países, de ahí la necesidad de que los estudios se adapten a las necesidades de las empresas.

La Financiación de los municipios alicantinos es objeto de estudio para Estefanía López. Cuantifica la evolución de los gastos e ingresos públicos por persona en el conjunto de los municipios alicantinos. En el tiempo de recesión, al descenso de los ingresos se añadió el aumento de los gastos financieros junto a la notable caída de las inversiones. El desequilibrio afectó con mayor énfasis a los municipios más pequeños, que padecieron la mayor caída de ingresos propios. El crecimiento de ingresos a partir de 2015, fue muy inferior al del PIB, por causas que particulariza en los tributos propios, y la regulación estatal del endeudamiento de los municipios. En cuanto a los gastos, crecieron moderadamente, aunque por debajo del PIB y de los alcanzados antes de la recesión, quedando, a resultas de ello, perjudicadas las inversiones.

Oana Madalina, es quien estudia las inversiones del Estado en Alicante, y las cuantifica y desagrega. Por su magnitud sobresalen las realizadas en el AVE y en el aeropuerto, entre 2007 y 2011, período en el que se llevaron a cabo las mayores inversiones. Entre 2012 y 2014 hubo un importante recorte y en 2015 y 2016 las inversiones volvieron a crecer, aunque por debajo de las de los años de protagonismo citados. El descenso posterior resulta muy poco justificable, dada la situación provincial de carencias en infraestructuras y el imprescindible esfuerzo que debiera exigir la realización del corredor mediterráneo.

Paloma Taltavull y Francisco Juárez, dan información sobre la distribución de la renta y la pobreza en Alicante, destacando tres aspectos a considerar: el primero, que la renta media de la provincia es inferior a la de la Comunidad Valenciana y ha descendido desde 2012. En segundo lugar, que los ingresos de un hogar pobre en Alicante son sustancialmente inferiores a los de España y Comunidad Valenciana, y, por último, que la brecha de pobreza de Alicante supera a la de la Comunidad y aumentó considerablemente respecto a la media española. Como en todos los demás capítulos acompañan sus conclusiones y recomendaciones.

JUICIO CRÍTICO

En definitiva, como se ha dicho, el libro es un compendio de análisis económico que favorece el mejor conocimiento y divulgación de la economía de la provincia de Alicante durante el siglo XXI hasta la llegada de la pandemia. La exposición es sistemática y rigurosa, aportando un gran número de ilustraciones que perfeccionan su comprensión al cumplir con el objetivo de explicar con claridad y brillantez una realidad que, aun siendo técnica, resulta accesible no solo a los profesionales de la economía, también a directivos y empresarios, así como a estudiantes de economía, empresariales y sociología, y, en todo caso, a los lectores que deseen aproximarse, por su indudable interés, al conocimiento de los sectores más relevantes de la realidad económica y social de nuestra provincia a través de la visión apropiada de los expertos.

Es justo mostrar la felicitación a los 20 economistas del Instituto Alicantino de Economía Internacional por el trabajo de análisis desarrollado. Un quehacer que se materializa en este buen libro, en el que se cumplen todos los requisitos que a mi entender deben concurrir en toda buena publicación: su contenido es atractivo, la exposición es clara y la expectación inicial se ve culminada tras su lectura. Es este el caso en La economía Alicantina del siglo XXI. Crecimiento, crisis y recuperación. Tal es así, que me atrevo a sugerirles la conveniencia de que, en un futuro cercano continúen su análisis llevándolo a un período tan singular y excepcional como el del tiempo de pandemia vírica actual.

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats