Bajo el título de «La reactivación del sector turístico post-Covid: Derecho y sostenibilidad», el pasado jueves 20 de mayo de mayo se llevó a cabo una jornada en la que intervinieron algunos de los principales expertos relacionados con el desarrollo turístico de distintos ámbitos académicos. El acto, realizado en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante y con una asistencia presencial muy reducida por motivos sanitarios, se retransmitió en directo por diferentes plataformas contando con una gran acogida.

Como recordó en la inauguración el vicerrector de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora Pastor, el acto era el resultado de un proyecto de investigación sobre la covid-19 financiado con recursos propios por la Universidad en colaboración con su Consejo Social, denominado «Mecanismos Jurídicos para la promoción de un turismo sostenible en la era digital», dirigido por la Catedrática Nuria Fernández, junto con un equipo de investigación del área de Derecho Mercantil. En su intervención, el vicerrector de Investigación destacó que «la covid-19 ha ayudado a poner en valor el papel fundamental de la investigación como herramienta para el bienestar social».

A continuación, la vicepresidenta del Consejo Social y presidenta de la Comisión de Relaciones con la Sociedad Cristina Rodes Sala, recordó que conocedores de que el sector Turístico es el que mayor impacto negativo ha tenido por las limitaciones de movilidad y las restricciones impuestas al sector, se han buscado propuestas para ayudar a la recuperación del turismo a través proyectos de innovación para los productos, servicios, aplicaciones tecnológicas y buenas prácticas desde cualquier ámbito de conocimiento y multidisciplinariedad. Por ello, señaló que «este estudio que abarca el ámbito del Derecho y la sostenibilidad contribuirá sin duda al reconocimiento aportando más valor a nuestros destinos».

La primera mesa comenzó con la intervención de la profesora Raquel Huete Nieves quien destacó que la Ley Valenciana de Turismo, Ocio y Hospitalidad de 2018 trata de propiciar la evolución de la actividad turística hacia un nuevo modelo de desarrollo que facilite la integración de los turistas con la población local, su cultura y el medio ambiente, poniendo en valor la historia, las tradiciones, el territorio y el paisaje de la Comunidad Valenciana y contemplando nuevos fenómenos como el uso de los avances tecnológicos, las redes sociales o la gestión inteligente de los destinos. «Queda mucho por hacer pero sin duda esta ley es un paso más para alcanzar el objetivo de que la actividad turística sea generadora de prosperidad y a la vez se garantice el respeto por el medio ambiente».

La profesora Nuria Fernández Pérez, que fue la encargada de conducir el encuentro, incidió en su intervención en la importancia del Derecho Mercantil para reactivar el turismo dado que se trata de una rama del ordenamiento que regula las actividades empresariales, y por tanto, las turísticas; además de a los sujetos y organizaciones que las realizan y los instrumentos que utilizan, es decir, a las empresas y operadores turísticos, a los turistas y los contratos necesarios para el ejercicio de su actividad. También apuntó, «puede aportar importantes herramientas, en orden a la promoción por parte de las autoridades correspondientes de un turismo sostenible, vinculado al territorio, y a sus personas», tal y como se pretende poner de manifiesto con esta jornada.

Una de las temáticas fue la relativa a los mecanismos para incentivar el turismo gastronómico, el enoturismo, el turismo rural y el agroturismo. La profesora Pilar Montero García-Noblejas explicó el potencial de las marcas colectivas y de garantía como canalizadores de la información relativa a diversas características de los productos, permitiendo a los productores y empresarios obtener un valor añadido por los productos que ofrecen a los consumidores. De esta manera, señaló «se incentiva a las empresas a invertir en productos de calidad y sostenibles, que pongan en valor tradiciones y recursos naturales, proporcionando herramientas jurídicas para rentabilizar sus inversiones».

El profesor Vicente Gimeno Beviá apuntó que las denominaciones de origen juegan un papel clave en el desarrollo del enoturismo y en su consolidación no solo como un turismo rural, sino también cultural. Además, promueven la sostenibilidad de la zona en tanto en cuanto son los primeros interesados en el mantenimiento de los recursos biológicos y naturales del territorio. En esta línea, indicó que «las Rutas del Vino son el mejor ejemplo, como producto turístico, de la relación existente entre el enoturismo, la sostenibilidad y las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas»

La profesora Pilar Iñiguez Ortega, trató el tema del agroturismo. En este específico sector, la economía familiar del entorno y los servicios ofrecidos por éste, son articulados en torno a la producción agrícola, siendo el fitomejoramiento parte esencial del mismo, al adaptar los diferentes productos que genera la explotación agrícola a los muy diversos requerimientos agronómicos y comerciales del sector.

La profesora Altea Asensi Merás destacó que las principales iniciativas internacionales y europeas para la protección de las variedades vegetales se pueden implementar en la protección del turismo rural sostenible o ecoturismo, aprovechando las estrategias del Pacto verde de la Comisión Europea y estrategia de la granja a la mesa.

Otro de los aspectos importantes que fue abordado fue el relativo a las empresas turísticas sostenibles La profesora Belén González Fernández, comentó que el Derecho de Sociedades no ha permanecido al margen de este afán por la consecución de la Sostenibilidad, a pesar de que, al menos inicialmente, es un sector del ordenamiento jurídico ajeno a actuaciones o decisiones empresariales concretas.

Una de las temáticas fue la relativa a los mecanismos para incentivar el turismo gastronómico.

La cuestión señaló, «es que las medidas que en este ámbito se pretenden implantar afectan al deber de diligencia de quienes administran las sociedades mercantiles, lo que puede acabar afectando a su responsabilidad, por lo que debe discernirse con cautela cuánto puede imponérseles como obligación que hayan de cumplir y cuánto puede dejarse, simplemente, a la voluntad de la propia sociedad administrada y, esto, sin olvidar que esos administradores fueron nombrados para velar por los intereses de los socios».

Finalmente, se trataron aspectos relativos a la contratación turística. El profesor Juan Franch Fluxá se detuvo en los problemas que han tenido muchos empresarios turísticos, dado que la pandemia ha afectado la ejecución de contratos turísticos como pueden ser el management hotelero o el arrendamiento de hotel, al verse afectadas las condiciones que se habían previsto en una situación de normalidad. Explicó por este motivo, el funcionamiento y los problemas de aplicación judicial de la cláusula rebus.

La profesora Inmaculada González Cabrera en su intervención analizó los aspectos relacionados con el alojamiento turístico y su consideración como actividad mercantil. En estos momentos, señaló «las plataformas que permiten esta contratación no se responsabilizan ni del contenido de los anuncios que se publican en ellas, ni, en consecuencia, de la debida prestación del servicio, poniendo en riesgo, con ello, un sector turístico en aumento. Abogamos por un tratamiento jurídico que permita una mejor protección de este y del consumidor».

También abordó el tema de las plataformas de alojamiento el profesor Jorge Moya Ballester, quien ha analizado las importantes consecuencias que va a tener para las legislaciones autonómicas la reciente jurisprudencia tanto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como del Tribunal Supremo español, en el sentido de que se exime a las plataformas de cualquier deber de supervisión de los contenidos.