Información

Información

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Industria y construcción pierden peso en los últimos 20 años, y comercio y turismo aguantan el tirón

Un informe de la Cámara y CaixaBank revela que las actividades fabriles y de edificación han pasado de representar el 29% del PIB provincial en el año 2000 al 19%, mientras que los sectores administrativos y bancarios ya suponen el 50%

El presidente de la Cámara y el director territorial de CaixaBank presentaron ayer el informe. | ÁLEX DOMÍNGUEZ

El peso de los diferentes sectores económicos de la provincia ha registrado en los últimos 20 años una acusada evolución. Así se pone de manifiesto en el informe «Alicante en cifras 2021», presentado por la Cámara de Comercio y CaixaBank, según el cual la industria y la construcción han ido perdiendo relevancia, al pasar del 29% del Producto Interior Bruto (PIB) a situarse en el 19%. Por contra, los servicios públicos, administrativos y financieros han ido cobrando protagonismo, lo que les ha permitido ganar 14 puntos en este mismo periodo hasta representar el 50% del propio PIB.

El presidente de la Cámara de Alicante, Juan Riera, y el director territorial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana, Xicu Costa, presentaron ayer el informe «Alicante en cifras 2021», un anuario estadístico que recopila un conjunto de series de datos con el objetivo de ofrecer una visión de la realidad económica, social y demográfica de la provincia. La jefa del Gabinete de Estudios de la Cámara, Mari Carmen Pastor, destacó que el estudio recoge gran cantidad de contenidos y temáticas, como datos geográficos, población, mercado laboral, producción, agricultura y pesca, industria, empresas, construcción, demanda, comercio, turismo, comercio exterior, precios, finanzas, transporte, infraestructuras y enseñanza, entre otros apartados.

En el capítulo de la producción, destaca la evolución que han seguido los diferentes sectores de la provincia en los últimos 20 años, poniéndose de manifiesto que la industria y la construcción han perdido peso en favor de los servicios públicos, administrativos y financieros. En el caso de la industria, de hecho, ha pasado de representar el 17,04% del PIB, con 3.062 millones de euros en el año 2000, a un 10,34% en 2018 (último dato disponible), con 3.416 millones. La construcción, por su parte, suponía el 11,91%, con 2.140 millones, mientras que ahora representa el 8,36%, con 2.764 millones.

En el lado contrario se encuentran las administraciones públicas, sanidad y educación, que de suponer el 18,99% del PIB, con 3.412 millones de euros, ha dado un salto hasta el 24,41%, con 8.069 millones. Algo parecido ha sucedido con las actividades financieras, inmobiliarias y administrativas, que del 17,53%, con 3.150 millones, se han situado en el 25,39%, con 8.391 millones. Entre ambos sectores, suman el 50% del PIB provincial.

Hay otra actividad, como es la del comercio, la hostelería, el transporte, la comunicación y la información, que mantiene prácticamente inalterable el gran peso que tiene en la economía alicantina. Así, mientras hace 20 años representaba el 31,69% del PIB, con 5.695 millones de euros, en la actualidad se sitúa en el 29,63%, con 8.792 millones. Por último, hay que hacer referencia a la agricultura, ganadería y pesca, que ha registrado un ligero descenso en cuanto a relevancia económica, al pasar de un 2,84%, con 511 millones, a un 1,87%, con 619 millones.

En el apartado de las exportaciones, el informe realiza una comparativa entre los dos últimos años. Así, se deja constancia de que la provincia vendió al exterior en 2020 un 5,1% menos que en 2019, cuando aún no había irrumpido la pandemia, al pasar de 5.363 millones de euros a 5.088. Mientras la exportación industrial cayó un 8,3%, al pasar de 4.284 millones a 3.912, en la agricultura se incrementaba un 7,5%, pasando de 1.078 millones a 1.159.

El estudio, por otro lado, analiza en profundidad la debacle sufrida el año pasado por el turismo como consecuencia de la crisis sanitaria, destacando la reducción de un 72,2% en las pernoctaciones por parte de extranjeros, al quedarse en 16,9 millones, y del 35,3% en las de nacionales, lo que dejó la cifra en 26.611.

Juan Riera explicó que, en los años 70, la Cámara «fue pionera a la hora de poner en valor los datos económicos, como un activo más que las empresas e instituciones utilizaban para decidir sobre inversiones, nuevos mercados y productos», y que la colaboración actual con CaixaBank «nos ha permitido modernizar este estudio». Xicu Costa, por su parte, apuntó que el informe «es una herramienta útil y necesaria para ayudar en los procesos de toma de decisiones en las empresas».

Lo último en INF+

Compartir el artículo

stats