La provincia de Alicante ha logrado escapar al incremento del paro registrado a nivel global en España gracias al turismo. Han sido 1.390 personas las que han abandonado las listas del desempleo merced al empuje del sector servicios y el colectivo de personas sin trabajo anterior, lo que sitúa a este territorio como el tercero en el que más ha bajado el paro. Se trata de un descenso menor que el registrado habitualmente en julio, si bien hay que ponerlo en valor al ser mucho más positivo que el del conjunto del país, donde por primera vez desde 2008 se ha destruido empleo este mes, al haberse contabilizado 3.230 parados más fruto de la actual situación de incertidumbre. Los sindicatos, con todo, lamentan que en la provincia se siga dependiendo tanto de un sector fuertemente estacional como es el turismo, mientras que los empresarios alertan de una ralentización tanto de la actividad como del empleo asociado.

Los negros nubarrones que se dibujan en el horizonte han empezado a pasar factura en términos de empleo, fruto de una inflación que anda disparada como consecuencia de la guerra de Ucrania y una recesión que ya es una realidad en Estados Unidos y que amenaza con extenderse también a la zona euro. Así se ha puesto de manifiesto en los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, toda vez que por primera vez desde el año 2008 el paro se ha incrementado en España en un mes de julio, con 3.230 nuevos desocupados que dejan un balance total de 2.883.812.

Este no ha sido el caso, sin embargo, de la provincia de Alicante, que ha logrado resistir el envite y se ha mantenido en su línea de creación de empleo. De hecho, las 1.390 personas que han salido de las listas del paro convierten a este territorio en el tercero del conjunto de España en el que más ocupación se ha continuado generado, solo superado por la provincia de Cádiz, donde se registran 2.920 parados menos, y Asturias, con 1.464. Así, Alicante contabiliza en la actualidad 139.893 desempleados, lo que representa, por otro lado, 31.911 menos que hace justo un año.

Y el turismo ha jugado un papel fundamental para que ello haya sido posible, toda vez que los servicios contabilizan 686 desocupados menos, lo que sitúa la cifra total en 93.953. También el colectivo de personas sin empleo anterior ha absorbido parte importante de la demanda turística, con un descenso de 731 parados que dejan la cifra global en 9.603. También se registran ligeros descensos en la industria, con 36 parados menos que sitúan el registro en 18.306, y la agricultura, con una caída de 31 para totalizar 5.534. El único sector en el que crece el desempleo es en la construcción, con 96 personas que han dejado de trabajar, pasando a engrosar la cifra total de 12.497.

La contratación indefinida, por otro lado, sigue siendo predominante, pese a haber retrocedido un 13% con relación al mes anterior. Con todo, se han formalizado 30.250 contratos de este tipo frente a los 28.392 temporales, algo poco menos que impensable antes de que se procediese a la aprobación de la reforma laboral. Este hecho se aprecia con toda su intensidad en la comparativa interanual, toda vez que los contratos de carácter fijo se han multiplicado por cuatro en el periodo de enero a julio, pasando de los 37.391 que se formalizaron en los primeros siete meses de 2021 a los 159.937 del ejercicio en curso.

Otro dato positivo es el de la afiliación a la Seguridad Social, que sigue batiendo récords. En julio se registraron 6.071 nuevos cotizantes, que sitúan la cifra global en 719.905. En este caso, la principal aportación ha sido el del régimen general, que deja 6.287 nuevos afiliados, dado que en el mismo periodo se han perdido 330 autónomos.

La provincia alicantina ha sido la que ha registrado un mayor descenso del paro en la Comunidad Valenciana, aunque también en Castellón ha habido un descenso de 681 desempleados y en Valencia de 856, para dejar la cifra total de parados del territorio autonómico en 345.831.

Con toda esta información, el único elemento que incita a la duda es que la caída del paro alicantino esté siendo sustentada principalmente por el turismo. Así lo ponen de manifiesto los sindicatos. José María Ruiz, secretario de Empleo de CC OO en l'Alacantí y Les Marines, alerta de la "dependencia patológica" del sector servicios, lo que, en su opinión, demuestra que "sigue pendiente la transformación del patrón productivo provincial". Otro elemento sobre el que llama la atención es el hecho de que el 92,5% de las personas pertenecientes al colectivo de personas sin trabajo anterior que han resultado contratadas son jóvenes menores de 25 años, lo que "invita a pensar que su incorporación al mercado laboral, a pesar de su más que notable formación, pasa por asumir el aumento de la demanda de empleo que el sector servicios produce en verano".

Por su parte, Yaissel Sánchez, secretaria general de UGT en la misma demarcación, valora de forma positiva que, teniendo en cuenta esta contratación tan estacional, "la reforma laboral haya situado la modalidad indefinida como referencia, permitiendo a miles de personas trabajadoras disfrutar de condiciones laborales dignas, estables y seguras después de años de precariedad y excesiva e injustificada temporalidad laboral". Ambos sindicatos, por otro lado, lamentan que la brecha de género siga estando presente, hasta el punto que solo el 35,3% del descenso del paro ha beneficiado a mujeres, al tiempo que reclaman incrementos salariales y medidas de protección que ayuden a las familias a hacer frente a la inflación.

Respecto a la dependencia del turismo, la catedrática de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, es más optimista. Según sus palabras, "se trata de un sector que ya ha demostrado su capacidad para generar riqueza, y cuya estacionalidad cada vez es menor. Además, el hecho de que entre gente nueva en el mercado de trabajo es un elemento muy positivo, dado que va a venir muy bien ahora, en que parece que se avecinan curvas".

En la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), su secretaria general, Esther Guilabert, ha valorado el descenso del paro y el aumento de afiliados a la Seguridad Social, si bien llama la atención respecto a que la valenciana, pese a mejorar su posición, es la tercera autonomía con menor reducción del desempleo respecto a los niveles registrados antes de la crisis del covid. También advierte de la perspectiva de ralentización de la actividad y el empleo asociado, por lo que invita a una moderación del optimismo.

Por último, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, no ha dudado al señalar que "se está avanzando hacia la disminución máxima del paro, aunque sin caer en un análisis triunfalista, dado que, añade, "pese a que el entorno y el crecimiento son favorables, los salarios no están adecuados, y más en una situación de inflación como la que estamos atravesando". El secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, por su parte, ha valorado que la Comunidad haya sido en julio la autonomía con más bajada de paro en términos absolutos.