Los extranjeros compran dos de cada tres viviendas de obra nueva en Alicante

El mayor poder adquisitivo permite a los foráneos pagar de media un 50% más por las viviendas que adquieren en la provincia, según los notarios

Una vista de Benidorma, con varios edificios en construcción.

Una vista de Benidorma, con varios edificios en construcción. / Áxel Álvarez

David Navarro

David Navarro

La mayoría de las casas que se construyen actualmente en la provincia acaban en manos de extranjeros, principalmente ciudadanos europeos que las utilizan como segundas residencias. En concreto, hasta dos de cada tres viviendas de obra nueva que se escrituraron en Alicante durante el primer trimestre del año fueron adquiridas por ciudadanos de otros países, todo un síntoma de los cada vez mayores problemas de gran parte de la población local para acceder a un hogar y también de la falta de promociones destinadas a este público.

Así lo reflejan los últimos datos facilitados por el Colegio Notarial de València, que señalan que, en total, en los tres primeros meses del año se vendieron en la demarcación 14.031 inmuebles, un 0,8% más que en el mismo periodo del año pasado. Una buena noticia en comparación con los descensos que registró el mercado en la última parte de 2023.

Sin embargo, de esta cantidad apenas un 11% (1.572) correspondió a viviendas de nueva construcción, un mercado muy limitado desde la crisis de 2008 y que en los últimos años se ha focalizado sobre todo en la construcción de residenciales en zonas turísticas y destinadas a compradores de cierto nivel.

El resultado es que hasta el 65,5% de esas operaciones se corresponde con compras realizadas por ciudadanos extranjeros, con un total de 1.029 transmisiones inscritas en las notarías; frente a solo un 34,5% de adquisiciones (543) realizadas por compradores españoles. Aunque hace años que los foráneos ya eran mayoría en este segmento del mercado, no fue hasta el año pasado cuando se alcanzó una proporción tan elevada, ya que antes la relación era aproximadamente de un 55% frente al 45% de nacionales.

El propio vicedecano del Colegio Notarial de València, el alicantino Delfín Martínez, relaciona estos datos con el mayor poder de adquisitivo de la mayoría de europeos que llegan a Alicante buscando una casa soleada y, sobre todo, con la falta de suelo para construir primera residencia a precios asequibles, lo que, a su juicio, es el verdadero problema ya que, como recuerda, el turismo residencial supone uno de los motores de creación de riqueza de la zona.

Una inmobiliaria en Benidorm.

Una inmobiliaria en Benidorm. / David Revenga

En este sentido, aunque los notarios no facilitan datos desagregados para el caso específico de la obra nueva, el dato global corrobora estas afirmaciones. Así, mientras que el importe medio desembolsado en el primer trimestre por los compradores españoles alcanzó los 124.804 euros, los extranjeros pagaron 186.307 euros, un 49% más. Y eso a pesar de que en esta media también se incluyen las casas que compran los inmigrantes de países latinoamericanos o magrebís, que rebajan considerablemente esta cifra.

Falta VPO

En la misma línea, el secretario general de la Asociación Provincial de Promotores de Alicante (Provia), Jesualdo Ros, insiste en que el verdadero problema que afloran estas cifras es la parálisis que ha sufrido la construcción de VPO en los últimos años, ante las limitaciones que imponía la normativa hasta ahora vigente –la Generalitat ya trabaja en una nueva legislación- y la falta de terrenos a un coste adecuado para hacer primera residencia asequible.

De esta forma, ante la imposibilidad de rentabilizar este tipo de promociones, las empresas se han visto obligadas a adaptarse y apostar por el mercado que sí podía pagar los precios para que los nuevos proyectos pudieran salir adelante, es decir, el mercado turístico, según explica Ros, que confía en que la situación empiece a cambiar con el nuevo decreto de VPO.

Nacionalidades

En cuanto al balance global, en el primer trimestre del año los extranjeros compraron en total 7.213 casas en la provincia –tanto de obra nueva, como de segunda mano, lo que supuso una ligera caída del 3,8%, que se compensó con el repunte del 6,5% que experimentaron las compras de los españoles, que sumaron 6.823. Este segmento era el que más había bajado en 2023, ante la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de interés. Una vez estabilizados, la demanda embalsada ha provocado este repunte entre los compradores nacionales.

En cuanto a la evolución por nacionalidades entre el público foráneo, los británicos de mantienen como los más numerosos, al comprar 833 casas, que, eso sí, supone un descenso del 10,1%. También bajan las compras de belgas (710, un 15,6% menos) y de alemanes (496, -7,8%), mientras que suben las de holandeses (713, +12,1%), polacos (que ya son los cuartos más numerosos, con 600 operaciones, un 13,8% más) o los ucranianos, con 373 vivienda adquiridas hasta marzo.

Tracking Pixel Contents