Los 'Netflix' piratas van a más: la EUIPO alerta de que el uso de servicios de 'streaming' ilegales ha aumentado un 10% en el último año
La Oficina Europea de Propiedad Intelectual destaca en un informe el elevado consumo ilegal de contenidos a través de la red

Un joven mira contenidos a través de internet. / INFORMACIÓN
Son como cualquier otro servicio de ‘streaming’, como Netflix o Prime. Se paga una suscripción y se pueden ver a demanda los contenidos en la televisión o el ordenador, solo que en este caso se trata de servicios ilegales, que emiten los canales de televisión, las series, películas o partidos de fútbol sin tener los derechos necesarios, por lo que son mucho más baratos. De hecho, lo habitual es que permitan ver el contenido de todas las plataformas por una cantidad mínima, de ahí su éxito.
El último informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) sobre la vulneración de los derechos de autor en línea alerta del auge de este tipo de plataformas pirata, cuyo uso ha aumentado más de un 10% solo en el último año. Así, el informe apunta a que alrededor del 2% de todos los internautas europeos accedería a este tipo se sitios al mes, lo que supone decenas de millones de suscriptores en todo el continente, aunque las cifras reales resultan difíciles de calcular, según los propios expertos de la organización.
Estas plataformas utilizan lo que se denomina redes de protocolo de internet para la emisión de televisión (IPTV) y, por lo general, requieren de equipos informáticos (cajas) o de programas específicos para su uso. Obtienen su financiación de las suscripciones, la publicidad o, incluso, algunas funcionan como redes mayoristas, con revendedores que se encargan de llevar el servicio a los usuarios finales. Según el informe, la piratería de la IPTV «causa un daño económico significativo, incluidas pérdidas de ingresos para los creadores de contenidos y los proveedores de servicios.
A pesar de que algunas recientes operaciones policiales han eliminado varias de estas redes a gran escala, la sofisticación tecnológica, los problemas jurisdiccionales y, sobre todo, la demanda de contenidos baratos por parte de los consumidores hacen muy difícil su erradicación. Una situación ante la que los autores del informe señalan que es necesario profundizar en la educación y la concienciación.

La sede de la EUIPO en Alicante. / INFORMACIÓN
Más allá de esta modalidad específica, el estudio de la EUIPO destaca que la piratería en general se mantiene en niveles elevados en todo el continente. Así, de media se calcula que un usuario de internet accede 10 veces al mes a contenidos de forma ilegal, aunque hay variaciones en función del país. Así, Letonia encabeza el ranking entre los estados europeos más infractores, con una media de 26,2 accesoso mensuales, seguida por Estonia, con 23,2; y Lituana, con 21,7. En el lado opuesto, los italianos solo piratean 7,3 contenidos mensuales; los alemanes, 7,7; y los rumanos, con 7,9. España se situaría, según este estudio, como el quinto país que menos piratea, con solo 8,5 contenidos mensuales descargados ilegalmente.
Para el director ejecutivo de la EUIPO, João Negrão, «es imperativo abordar las causas de este comportamiento, que a menudo provienen de la falta de acceso a contenidos legales asequibles y de la necesidad de una mayor concienciación pública sobre las consecuencias de la piratería».
Menos películas y más música
En cuanto al tipo de producto cultural que más sufre esta lacra, las series y programas de televisión son los peor parados y suponen la mitad de todos los accesos a contenido ilegal en la UE, con 5,1 visitas por usuario y mes, según el estudio, y son también los más afectados por el ‘streaming’ ilegal. En segunda posición estarían las publicaciones, con 2,7 descargas ilegales por usuario y mes. Dentro de este apartado merece una mención específica el manga, lo más pirateado en esta categoría.
El informe también destaca un descenso de la piratería online de películas, con solo 0,71 accesos mensuales por internauta. Por el contrario, vuelve a aumentar la piratería de música (0,6 accesos) -a pesar de la existencia de numerosos servicios grautitos-, la de retransmisiones deportivas (0,75 accesos) y la de programas informáticos, que se elevó un 6% el pasado año.
El estudio de la EUIPO indica la preferencia entre los usuarios de internet por acceder a música y publicaciones pirateadas a través de dispositivos móviles. Sin embargo, es más probable que los usuarios utilicen sus ordenadores de sobremesa para acceder a contenidos televisivos ilegales.
Nivel social
Entre los factores que influyen en la piratería, se han identificado factores económicos y sociales como la desigualdad de ingresos, el desempleo juvenil y la proporción de jóvenes en la población. El estudio sugiere que el aumento en los niveles de piratería está relacionado con mayores incrementos en la desigualdad de ingresos y una mayor población juvenil. Por el contrario, un PIB per cápita más elevado y una mayor concienciación respecto a las diferentes ofertas de contenidos legales se asocian a unas tasas de piratería más bajas. La EUIPO cuenta con una herramienta, la Agorateka, que ayuda a identificar ofertas de contenido legal.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Incongruencia: el Ministerio de Transportes aconseja una planta invasora a cuya erradicación se dedican millones de euros
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- El increíble rincón cerca de Benidorm que ha descubierto Jesús Calleja: 'Te dicen que esto está aquí al lado y no te lo crees, qué pasada
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- ¿Sigue la sequía en la provincia de Alicante tras el lluvioso marzo?