Así quedarán las pensiones en Alicante para el próximo año

El indicador adelantado de la inflación de noviembre permite calcular la revalorización de las prestaciones para el próximo año

El IPC sube seis décimas en noviembre, hasta el 2,4%, por el encarecimiento de la gasolina y la luz

Europa Press

David Navarro

David Navarro

A falta de que el INE confirme el dato el próximo 13 de diciembre, el indicador adelantado sitúa la inflación de noviembre en el 2,4%, con lo que ya se puede anticipar la revalorización de las pensiones para el próximo año. Un aumento para el que se tiene en cuenta el incremento medio de los precios desde diciembre del año anterior hasta el presente mes, de acuerdo con la normativa actual.

De esta forma, de acuerdo con estos criterios, la Seguridad Social deberá aplicar una subida media del 2,8% a las pensiones contributivas a partir del próximo enero. Una medida que beneficiará directamente a los más de 310.000 pensionistas que residen en la provincia y que ingresan cada mes un total de 343.000 prestaciones, ya que alrededor de un 10% de ellos son pluripensionistas. Es decir, reciben más de una paga.

En el caso de Alicante, este aumento supondrá una media de 30,5 euros más por pensión al mes -unos 427 euros anuales-, con lo que la prestación media superará por primera vez los 1.100 euros en la provincia. En concreto, pasará de los 1.090 euros actuales a 1.120.

Revalorización de Pensiones 2024

Revalorización de Pensiones en Alicante - 2024

Datos de inflación y aumento de pensiones

Inflación en noviembre: 2.4%

Aumento medio de pensiones contributivas: 2.8%

Incremento de la pensión media en Alicante: 30.5 euros mensuales

Prestación media de pensiones en Alicante: 1.120 euros

Pensiones de jubilación

En el caso de las pensiones de jubilación -las más numerosas, con 223.000 beneficiarios, y también las más cuantiosas-, el incremento supondrá cerca de 35 euros mensuales, 484 euros en el conjunto del ejercicio, teniendo en cuenta que el importe medio en estos momentos ya ronda los 1.235 euros, de acuerdo con los últimos datos oficiales del Gobierno.

Por su parte, la pensión media por incapacidad subirá de 1.064 a 1.093 euros; la viudedad se revalorizará una media de 22 euros, hasta los 832 euros; mientras que las de orfandad, las de menos importe, subirán 12 euros de media, hasta los 455 euros, según las mismas fuentes.

La inflación de noviembre permite calcular la revalorización de las pensiones.

La inflación de noviembre permite calcular la revalorización de las pensiones. / INFORMACIÓN

Al tratarse de un porcentaje que se aplica a todos por igual, esta subida no contribuirá a cerrar la importante brecha que aún separa las prestaciones que reciben los alicantinos de la media nacional, una diferencia que no hace sino reflejar los bajos salarios que se reciben en la provincia. De esta, con la revalorización, los pensionistas alicantinos cobrarán 174 euros menos que los del resto del país, donde la paga media alcanzará ya los 1.295 euros.

Lo que aún falta por ver es cuánto subirá el Gobierno las cuantías mínimas de los diferentes tipos de pensión, que suelen incrementarse en una proporción mayor con el objetivo de como mínimo se sitúen por encima del umbral de pobreza, en el caso de las prestaciones contributivas. Por ejemplo, el año pasado se incrementaron un 6,9%.

Pensiones no contributivas

Por su parte, para revalorizar las pensiones no contributivas, una vez que se les añada el IPC, se subirán también algún punto adicional para conseguir que lleguen como mínimo al 0,75% del umbral de riesgo de pobreza, calculado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. El mismo sistema que se utilizará para incrementar los importes del Ingreso Mínimo Vital, que se indexan de esta misma manera.

El dato de inflación también sirve para fijar la nueva base de cotización máxima de los trabajadores, que será del 2,8% más 1,2 puntos adicional, según la última reforma aprobada bajo el mandato de José Luis Escrivá al frente del Ministerio de Seguridad Social. De esta forma, quedará fijada en 4.909 euros. Por último, el complemento de brecha de género se incrementará alrededor de un 7,8%, ya que al IPC debe añadirse un 5% adicional tanto en 2024, como en 2025.

TEMAS

  • pensiones
  • inflación
  • seguridad social
  • IPC
  • INE
Tracking Pixel Contents