La UE condena a muerte a la pesca de arrastre alicantina al recortar de 140 a 27 los días para salir a faenar

El sector asegura que la propuesta comunitaria deja a las 130 embarcaciones de la provincia sin ninguna viabilidad. España, Francia e Italia maniobran para tratar de conseguir una moratoria

Pesca de arrastre en Alicante: entre la rentabilidad y la sostenibilidad

Áxel Álvarez

M. Vilaplana

M. Vilaplana

Hace ya cuatro años que la pesca de arrastre de la provincia de Alicante está agonizando con los paulatinos recortes impuestos por la Unión Europea (UE) en los días para salir a faenar. Sin embargo, la última propuesta comunitaria, que tiene todos los visos de prosperar, va a suponer la sentencia de muerte definitiva para el sector. Y es que el planteamiento que está en estos momentos sobre la mesa y que ya ha sido comunicada a los propios implicados va a suponer que las 130 embarcaciones alicantinas que se dedican a este arte pesquero van a pasar de contar con 140 jornadas de trabajo a solo 27 el próximo año, algo que las deja sin ningún tipo de viabilidad. En medio de este escenario tan adverso, España, Francia e Italia están maniobrando para tratar de conseguir una moratoria que, hoy por hoy, se antoja bastante complicada por falta de apoyos.

La política de recortes de las jornadas de pesca en las aguas del Mediterráneo que se viene aplicando desde 2020 por parte de la UE bajo el argumento de la sostenibilidad, ha supuesto un descenso paulatino de la rentabilidad de las embarcaciones. De hecho, de los 240 días para salir a faenar de las que disfrutaba la flota de arrastre, se había pasado este año a tan solo 140. Un tijeretazo más que considerable que había puesto al sector contra las cuerdas.

Sin embargo, nada comparable con la propuesta para el próximo año, que según aseguran desde el sector, va a suponer la sentencia definitiva para este tipo de pesca. Así lo destaca el secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de la Provincia de Alicante, quien asevera que «la flota de arrastre no va a poder aguantar más. Es del todo impensable que cualquier actividad económica pueda subsistir con solo 27 días de trabajo».

La propuesta ha partido del comisario que justo ahora abandonará su puesto con la entrada de la nueva directiva europea, pero, añade Mulet, hay muy pocas esperanzas de que se puedan introducir cambios. «En estos momentos -indica- solo están en contra los propios países mediterráneos, caso de España, Francia, Italia, Croacia y Grecia, además de Portugal, que nos apoya. Todos los demás están a favor del recorte».

Y rebate los argumentos de sostenibilidad pesquera que se esgrimen para defender este tijeretazo, sobre la base de que «las embarcaciones están pescando más en los últimos tiempos». Además, añade, con el tema de la pesca «está pasando lo mismo que con la agricultura. A nosotros nos imponen unas normas que el pescado que se importa no cumple».

Desde el sector se le exige al Gobierno español que realice todos los esfuerzos posibles para tratar de detener este hachazo que ya resultaría definitivo. En este sentido, hay que resaltar que España, Francia e Italia han alcanzado un acuerdo que se ha plasmado con una declaración conjunta en defensa de los intereses pesqueros del Mediterráneo. El objetivo que se persigue es una moratoria del plan plurianual de gestión de 2025. Así, los tres países defenderán esta postura en el Consejo de Ministros de los próximos días 9 y 10 de diciembre, en el que se deben aprobar los totales admisibles de capturas y cuotas para el próximo ejercicio. 

800 puestos de trabajo en juego

La desaparición de la flota de arrastre de la provincia de Alicante supondría también la pérdida de los 800 puestos de trabajo que generan las 130 embarcaciones que se dedican a este arte.

El recorte planteado por la UE también ha puesto en pie de guerra a todas las organizaciones pesqueras de Cataluña, Baleares, Murcia, Andalucía y la propia Comunidad Valenciana, al tiempo que cuenta con la oposición del Gobierno de España.

Tracking Pixel Contents