Estudio
El turismo de golf produjo un impacto de 601 millones en la Costa Blanca el año pasado
La asociación reivindica el papel desestacionalizador y transversal de esta práctica deportiva que atrae cada año a miles de turistas

Foto de familia tras la presentación del estudio sobre el impacto del turismo de golf. / INFORMACIÓN
Cinco años después del primer estudio, la Asociación de Campos de Golf Costa Blanca de la Comunitat Valenciana ha presentado el estudio sobre el impacto turístico que deja esta práctica deportiva. Durante este periodo, el auge de esta práctica asociada a las estancias y el consumo ha crecido y, ante todo, ha dibujado un nuevo perfil de turista. Tanto para la asociación como para las administraciones, lo importante es que se confirma como herramienta de desestacionalización para todo el territorio valenciano y, especialmente, para la provincia de Alicante, donde se localizan 20 de los 30 campos existentes.
El informe, realizado por el equipo de la Cámara de Comercio de Alicante, revela que el impacto del turismo de golf fue de 918 millones de euros y de más de 10.000 puestos de trabajo en la Comunidad Valenciana y de 601 millones y 6.655 empleos en Costa Blanca, es decir, un 66 % sobre el total. Aunque estas cifras son el mayor exponente que respalda el efecto tractor de un segmento que se presenta como elemento desestacionalizador y transversal. El presidente de la organización, Salvador Lucas, ha añadido en este punto el alto poder adquisitivo de los turistas de golf, que gastan mucho más en el destino que los turistas tradicionales y ha puntualizado que las "temporadas altas se ubican en primavera, otoño y cada vez más el invierno, sin tocar el verano".

La consellera Marian Cano atiende a los medios antes del acto en el Adda de Alicante. / INFORMACIÓN
Estreno de Cano en Alicante
La puesta en valor de esta práctica deportiva que quiere ir más allá se ha convertido también en el primer acto oficial de la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, en la ciudad de Alicante. Cano ha estado acompañada por el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Baño; la concejala de Turismo, Ana Poquet; el presidente de Hosbec, Fede Fuster y el diputado provincial de Fomento, Carlos Pastor, entre otros representantes. La titular autonómica ha destacado "la importancia del golf en la estrategia turística de la Comunitat Valenciana" y lo ha reivindicado como "producto turístico y económico de primer orden", ya que genera "más de 500.000 pernoctaciones al año, además de apoyarse en el resto de cifras destacadas.
Cano ha reconocido el trabajo que se desarrolla desde la Asociación de Campos de Golf de la Costa Blanca y Comunitat Valenciana "para ofrecer datos reales sobre un sector que ha estado durante demasiado tiempo sometido a juicios de valor desde el más puro desconocimiento". En este punto, la consellera ha querido detenerse en el capítulo de sostenibilidad y ha realizado una defensa del uso de los recursos hídricos. "Contamos con campos sostenibles. Son un modelo".

Fuente: Estudio de la Cámara de Alicante sobre impacto turismo de golf (2023) / INFORMACIÓN
Hacia nuevos perfiles
La Asociación cuenta, en la actualidad, con 26 campos de golf, más de 60 alojamientos y 20 empresas turísticas y empresas colaboradoras de toda la región. Sin embargo, el papel protagonista lo marca la provincia de Alicante por número de localizaciones y por otros muchos factores. En el estudio que ha presentado, la director del equipo de la Cámara Mari Carmen Pastor, se han destacado las aportaciones que realizan los dos agentes del sector: jugadores y campos.
El jugador de golf es eminentemente extranjero (83%) en la Comunidad y más aún en Alicante, donde alcanza el 86 %. La mayoría de ellos pernoctan donde van a jugar; no obstante, el informe ha detectado que cada vez más, optan por alquilar un apartamento, frente a la compra de una vivienda; pues su estancia media se alarga durante más de una semana. Las estaciones preferidas por los jugadores son primavera y otoño y menor afluencia el resto del año. Disminuye en verano, porque su procedencia es mayoritariamente de países nórdicos y Gran Bretaña, que sigue siendo el principal mercado de origen en la provincia de Alicante, si bien ha bajado del 40 % al 38 %.
Si comparamos jugadores con resto de turistas, se desprende que su gasto medio es superior (125,60 euros diarios en 2018 frente a los actuales 163,95 euros). En cuanto a la aportación del PIB, la Cámara de Alicante concluye que el turismo de golf supone el 0,4% del PIB de la Comunidad y el 0.8% del de la provincia de Alicante. También representa el 0,5 % del empleo de la Comunidad y casi el 1 % del alicantino. Entre los argumentos destacados, el estudio refleja que cada euro gastado se multiplica por 18 y cada empleo, por 7 en la economía regional.
En cuanto al impacto en la Costa Blanca, el cambio, como se ha indicado está en la propiedad. En cinco años, las preferencias de residencia se han cambiado por las del alquiler y eso ha supuesto que se reduzca la estancia media que ha pasado de 12,4 días a 11,8 días. Quizás una de las respuestas esté en esa procedencia, pues justo el turista británico ha bajado en dos puntos porcentuales. El auge viene ahora provocado por los países nórdicos como Suecia y creciendo Islandia. También por la cada vez más frecuente visita de franceses, holandeses y belgas.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Las lluvias históricas en la cabecera del Tajo permitirán trasvasar 60 hectómetros en abril
- Niño Becerra adelanta que va a pasar con las pensiones a partir de ahora: 'Serán más bajas
- Casi a mitad precio: estos chalets de Torrevieja son los que están más rebajados
- MasterChef arranca su grabación en Alicante