La economía alicantina en 2024: resiliencia y capacidad de adaptación
Los últimos datos del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) subrayan los avances en diversas áreas productivas, destacando la labor de las empresas de la provincia y su capacidad para afrontar los desafíos del entorno económico

Según el último informe de INECA, el mercado laboral alicantino experimentó un crecimiento del 3,67 % en afiliaciones a la Seguridad Social. / INFORMACIÓN
La economía de la provincia de Alicante atraviesa un periodo de consolidación y expansión que resalta por su resiliencia y capacidad de adaptación ante un panorama global incierto. Desde el crecimiento en el empleo hasta el repunte de las exportaciones y la estabilidad del mercado inmobiliario, la provincia se presenta como un ejemplo claro de dinamismo económico en España. Los últimos datos del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), correspondientes al segundo trimestre de 2024, subrayan los avances en diversas áreas productivas clave, destacando la labor de las empresas de la provincia y su capacidad para afrontar los desafíos del entorno económico.
El empleo aumenta pero presenta retos que hay que asumir
Según el último informe de INECA, el mercado laboral alicantino experimentó un crecimiento del 3,67 % en afiliaciones a la Seguridad Social, sumando 25.821 nuevos trabajadores respecto al mismo trimestre de 2023. Un aumento muy alentador, que queda ligeramente por debajo de la media nacional del 3,8 %. De estos afiliados, la mayoría pertenece al régimen general, mientras que los autónomos representan un 19,74 %, un porcentaje que sigue reduciéndose año tras año.
El desempleo, por su parte, alcanzó mínimos históricos desde 2010, con una caída del 5 % (6.598 parados menos). Sin embargo, la tasa de paro provincial del 13,1 % sigue estando por encima del promedio nacional del 11,27 %, con una marcada concentración en el sector servicios, que aglutina al 75 % de los desempleados.
● Agricultura e Industria: estos sectores lideraron las caídas del desempleo, con una recuperación moderada pero sostenida.
● Servicios: aunque experimentaron una mejora, el sector aún enfrenta retos relacionados con la calidad del empleo y la estacionalidad.
● Construcción: un sector que mostró estabilidad, sin grandes variaciones en el empleo registrado.

El empleo aumenta pero presenta retos que hay que asumir. / INFORMACIÓN
Turismo: un motor clave que supera la media nacional
El turismo sigue siendo uno de los pilares económicos para la provincia, con un incremento del 4,8 % en las pernoctaciones hoteleras en el segundo trimestre del año, superando el promedio nacional del 4,5 %. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el turismo internacional, que compensó la ligera caída en el mercado nacional.
● Mercado internacional: Países europeos como Reino Unido y Alemania lideran la llegada de turistas, favorecidos por las conexiones aéreas con el Aeropuerto de Alicante-Elche.
● Turismo de calidad: Se observa una mayor preferencia por alojamientos de gama alta y experiencias personalizadas, un segmento que ofrece grandes oportunidades de crecimiento.
● Desafíos: La provincia enfrenta la necesidad de diversificar su oferta turística hacia el turismo sostenible y cultural, más allá del tradicional sol y playa.

Turismo: un motor clave que supera la media nacional. / INFORMACIÓN
Ligero crecimiento del comercio exterior con un nuevo liderazgo
Aunque en este período las exportaciones de Alicante crecieron un 1,2 %, esta cifra sigue por debajo del promedio nacional del 5,3 %. Un leve aumento que no compensa la pérdida de competitividad en sectores tradicionales como el calzado, cuyas exportaciones continúan en declive.
● Productos alimenticios: ahora lideran las exportaciones provinciales, consolidando su papel como sector estratégico.
● Calzado: aunque sigue siendo un emblema de Alicante, enfrenta retos por los elevados costes de producción y la competencia internacional.
● Impacto del aumento de precios: las exportaciones han generado menos riqueza real debido al encarecimiento de los bienes.
Dinamismo empresarial y mejora de la confianza en el sector financiero
El número de sociedades mercantiles constituidas en Alicante creció un 4,6 %, con 768 nuevas empresas registradas. Aunque positivo, este crecimiento es inferior al nacional del 5,8 %. Por el contrario, las disoluciones empresariales cayeron un 13,4 %, destacando una mayor resistencia del tejido empresarial local frente a períodos anteriores.
El informe también señala un aumento significativo en los depósitos financieros (+23,6 %) y en los créditos (+35,9 %), reflejo de la confianza en el sector financiero. Este crecimiento está asociado a movimientos estratégicos, como la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell.
Vivienda: un sector en constante cambio
Durante el periodo analizado, el mercado inmobiliario mostró un crecimiento desigual. Las compraventas de viviendas aumentaron un 10,9 %, destacando la atracción de compradores internacionales. Sin embargo, las viviendas visadas de obra nueva cayeron un 11,4 %, lo que podría indicar una desaceleración en la construcción.
● Precios: el valor medio de las viviendas aumentó en 8.000 euros respecto al año anterior, reflejo de la alta demanda en ciertas zonas de costa y núcleos urbanos.
● Atracción internacional: alicante sigue siendo uno de los destinos favoritos para la inversión inmobiliaria extranjera, especialmente en municipios como Benidorm o Torrevieja.

El Indicador INECA, que evalúa la evolución global de la economía provincial, registró un crecimiento del 3,4 % en el segundo trimestre. / INFORMACIÓN
El Indicador INECA refleja crecimiento moderado
El Indicador INECA, que evalúa la evolución global de la economía provincial, registró un crecimiento del 3,4 % en el segundo trimestre. Este resultado refleja un equilibrio entre sectores dinámicos como turismo y finanzas, frente a retos en comercio exterior y vivienda.
Mirando hacia el futuro: estrategias para un desarrollo equilibrado
El informe de INECA destaca áreas clave que deben abordarse para consolidar el crecimiento económico y social de la provincia:
1. Mejorar la calidad del empleo: especialmente en el sector servicios, promoviendo la estabilidad y el acceso a mejores condiciones laborales.
2. Diversificar la economía: Apostando por sectores emergentes como la tecnología y el turismo sostenible.
3. Fomentar la innovación empresarial: Apoyando a las pequeñas y medianas empresas en su transición hacia modelos más competitivos.
4. Aumentar la inversión pública y privada: En infraestructuras, educación y formación para impulsar la productividad.
Con sectores clave en crecimiento y un tejido empresarial resiliente, la economía de Alicante tiene la oportunidad de consolidarse como un referente. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental adoptar estrategias que equilibren el desarrollo económico con la inclusión social y la sostenibilidad.
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Procesionaria del pino: los múltiples beneficios ambientales de un animal muy peligroso
- MasterChef arranca su grabación en Alicante
- Sueña Torrevieja califica de 'desastre histórico' para el Ayuntamiento la liquidación de las cuentas de 2024
- ¿Se ha comenzado a preparar el kit de supervivencia recomendado por la UE en Alicante?
- La mujer que mató a sus dos perros en Alicante alega que ingirió pastillas y alcohol
- Una familia de Orihuela denuncia la muerte de una joven de 24 años: el SAMU tardó mucho