Este es el perfil de los extranjeros que solicitan la 'golden visa' en Alicante

El Gobierno suprimirá el 3 de abril la posibilidad de solicitar el permiso de residencia a cambio de invertir 500.000 euros en inmuebles

Tellado: "Eliminar los Golden Visa es una cortina de humo para tapar la incompetencia del Gobierno en política de vivienda"

PI STUDIO

David Navarro

David Navarro

Tras más de una década en vigor, desde finales de 2013, la posibilidad de conseguir un permiso de residencia en España por invertir al menos 500.000 euros en inmuebles finalizará el próximo 3 de abril. El Gobierno cumple así una de las medidas que anunció la pasada primavera Pedro Sánchez con el objetivo de frenar la escalada de precios de la vivienda. Una decisión contra la que ya se pronunciaron los promotores alicantinos, que consideran que su efecto para contener los precios será insignificante y que, en cambio, resta una posibilidad más de negocio para el sector.

Y es que, aunque el volumen de transacciones que aporta esta figura en la provincia es muy reducido en comparación con el peso que tienen los compradores internacionales en general, sí tiene cierto peso específico en el segmento de las propiedades de lujo.

Según los últimos datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), entre 2014 y 2023 se concedieron en Alicante 2.390 ‘golden visa’, como se conoce popularmente a esta figura, lo que la convierte en la cuarta provincia donde más se ha utilizado, solo por detrás de Barcelona, Madrid y Málaga. En total, a nivel nacional se otorgaron 22.430, lo que significa que Alicante concentró en 10,6% de ese total.

Urbanización de lujo en Altea.

Urbanización de lujo en Altea. / David Revenga

Aumento de visados

La progresión ha ido en aumento a lo largo de los años, en los que se ha pasado de los 8 visados contabilizados en la provincia en 2014, hasta los 656 de 2023. Faltaría por conocer los datos de 2024, que se prevé que sean aún mayores ante el efecto llamada que ha provocado el anuncio de su supresión. De acuerdo con los datos del OPI, el incremento de visados fue más o menos paulatino hasta 2020, año a partir del cual se dispararon al coincidir el fin de la pandemia, la salida del Reino Unido de la UE -lo que llevó a muchos ciudadanos de este país a utilizar esta vía para asegurar su residencia en España- y, sobre todo, el estallido de la guerra de Ucrania.

En este sentido, si se analiza el origen de los titulares de las ‘golden visa’ otorgadas en Alicante, lo que se observa es que los europeos extracomunitarios -es decir, procedentes principalmente de Rusia, Ucrania y otros países del Este- acaparan el 66% de las autorizaciones, con un total de 1.586. Una preponderancia que solo comparten Baleares, Girona y Málaga, es decir, otras zonas donde predomina el turismo residencial. Por el contrario, en las grandes ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid son los asiáticos -sobre todo chinos- los más numerosos.

En Alicante este colectivo sería el segundo en número, con 378 visados entre 2014 y 2023. En tercera posición se situarían los africanos, donde destacan los argelinos, que utilizan este método para poder trasladar a sus familias a la zona y salir de su país. Por último, resulta llamativo que hay más norteamericanos (91) que ciudadanos de Sudamérica (35) que se han acogido a esta opción en la provincia.

Tracking Pixel Contents