Alivio para los trabajadores alicantinos: recuperan poder adquisitivo después de tres años

La subida media salarial en 2024 fue del 3,14 %, frente al 2,8 % del IPC. Los sindicatos dicen que queda camino por recorrer por los bajos sueldos de la provincia, mientras la patronal destaca que cumple sus compromisos

Trabajadores en la planta de producción de una industria de la provincia.

Trabajadores en la planta de producción de una industria de la provincia. / Áxel Álvarez

M. Vilaplana

M. Vilaplana

A la cuarta ha sido la vencida. Eso es lo que ha sucedido con los trabajadores alicantinos, que por fin han podido recuperar poder adquisitivo después de tres años de pérdida continuada. Y es que la subida media de los salarios en 2024 fue del 3,14 %, frente al 2,8 % en el que quedó situada la inflación. Una progresión que ha sido bien recibida por los sindicatos que, no obstante, aseguran que todavía queda camino por recorrer, teniendo en cuenta los bajos salarios que continúan abonándose en la provincia. Los empresarios, por su parte, destacan que han cumplido con el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva, al tiempo que subrayan que se trata de una apuesta para fomentar la competitividad y la retención del talento.

Hay que remontarse a 2020, cuando al incremento salarial del 1,67 % en los salarios se le sumó un IPC negativo, para encontrar el último año hasta ahora en el que los trabajadores ganaron poder adquisitivo. Eso fue sobre el papel, porque en la práctica, los ERTE de la pandemia de coronavirus anularon el efecto real de esta subida en el caso de muchos empleados.

A partir de ahí, todo noticias negativas, debido a una inflación que inició al año siguiente una imparable escalada, cerrándose el ejercicio con un IPC medio del 3,6 %, lo que contrastó con unos sueldos que apenas subieron un 1,3 %. En cualquier caso, lo peor todavía estaba por llegar, puesto que, a raíz de la guerra de Ucrania, que disparó los precios de los combustibles y la electricidad, 2022 se cerró con una inflación media del 8,7 %, mientras que los salarios, pese a aumentar en un 3,41 %, no lo hicieron ni mucho menos en la misma proporción. Todo ello trajo consigo una pérdida de poder adquisitivo, sumando los dos ejercicios, de cerca de 1.300 euros.

La dinámica, aunque de forma más moderada, se mantuvo en 2023, cuando la subida salarial se situó en el 3,22 %, frente al 3,55 % en el que se instaló el IPC. Una pérdida de poder adquisitivo de 57 euros, cantidad muy inferior a la de los dos ejercicios anteriores, pero que se sumaba a la que ya se venía arrastrando.

Y así hasta este último 2024, en el que la situación, aunque por poco, se ha invertido. Y es que, teniendo en cuenta que los ingresos medios por asalariado se sitúan en la actualidad en 20.186 euros anuales, la diferencia entre el aumento de los sueldos y lo que lo ha hecho la inflación ha permitido a los trabajadores alicantinos ganar alrededor de 68 euros de poder adquisitivo, una cantidad reducida, pero que rompe con la tendencia anterior.

Con todo, hay que resaltar que el incremento salarial del 3,14 % no ha sido uniforme, habida cuenta que ese porcentaje es el resultado de sumar la subida del 2,56 % de los convenios de empresa, que afectan a 7.519 empleados, y la del 2,59 % de los convenios de ámbito superior, que competen a 234.678.

El incremento salarial registrado en la provincia de Alicante fue superior a la media de España, que se quedó en el 3,07 %. Además, también fue el más elevado en el ámbito de la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta que en la provincia de Valencia se situó en el 2,60 %, y en la de Castellón en el 3,28 %. El cómputo global de los tres territorios da como resultado una subida del 2,59 % en el conjunto del ámbito autonómico.

Reacciones

La recuperación del poder adquisitivo ha sido muy bien recibida por los sindicatos. Paco García, secretario general de CC OO en l’Alacantí y Les Marines, indica que este incremento salarial «demuestra que hay margen por parte de las empresas para subir salarios, porque están teniendo beneficios». En cualquier caso, también resalta que queda mucho camino por recorrer, sobre la base, subraya, de que el salario medio en la provincia sigue siendo de los más bajos a nivel nacional. «Pero no solo por los sectores que pueden estar más precarizados, como son los servicios. También se paga menos aquí que en otros sitios en la industria y hasta en las empresas tecnológicas», enfatiza García.

En parecidos términos se expresa Yolanda Díaz, secretaria general de UGT en la misma demarcación. Según sus palabras, «esto debe ser solo un punto y seguido, porque la mayoría de los salarios siguen siendo muy bajos». De ahí que también estén reivindicando un cambio de modelo productivo en el que la industria adquiera mayor protagonismo.

Desde la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), por último, destacan el «esfuerzo significativo» de las empresas, indicando que el incremento en Alicante «no cubre solo la inflación, sino que refleja una estrategia empresarial más orientada a la competitividad y la retención de talento». De igual forma, subrayan que la subida está alineada con las recomendaciones del acuerdo para el empleo y la negociación colectiva para 2024, fijada en el 3 %. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents