Alicante cierra el año con la menor creación de empleo desde la pandemia
El número de ocupados aumenta en 5.800 personas en 2024, apenas una cuarta parte que en el ejercicio anterior

Europa Press
El mercado laboral alicantino pierde fuelle. A pesar de que la provincia logró finalizar el año con cifras positivas -sobre todo, gracias a la remontada que se produjo en el último trimestre- la creación de empleo fue la menor desde el estallido de la pandemia, con apenas 5.800 ocupados más frente a los 21.900 de 2023 o los más de 77.000 nuevos puestos de trabajo que se generaron en 2022.
Así lo revelan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este martes el INE, que también pone de manifiesto que los servicios fueron el único sector donde mejoró el empleo.
De acuerdo con este organismo, Alicante finalizó el pasado año con 862.400 personas ocupadas, lo que supone la mejor cifra de toda la historia para un cierre de año, aunque se queda por debajo del récord absoluto de empleo que se alcanzó en el tercer trimestre de 2023, cuando la EPA contabilizó a 872.800 alicantinos con trabajo.
Las cifras del último trimestre fueron especialmente positivas, con la creación de 25.500 empleos, que lograron compensar la caída que se había producido en el trimestre anterior. Se trata, además, del cuarto año consecutivo que el mercado laboral cierra en positivo, tras la debacle que se produjo en 2020 con la pandemia de covid.
Comparativa anual
Sin embargo, la mala noticia es que, si se realiza la comparativa anual, los resultados son los más pobres de los últimos cuatro años. En concreto, el número de ocupados que había en la provincia a finales de 2024 apenas era de 5.800 personas más que en el mismo periodo de 2023. Unas cifras que contrastan con los 27.200 empleos que se generaron en 2021, cuando se inició la recuperación económica tras la pandemia, los más de 77.000 que se crearon en 2022, cuando los efectos de la reforma laboral se sumaron a la mejora económica, e incluso con los 21.900 nuevos ocupados que se registraron en 2023.

El sector servicios es el único que creó empleo neto en 2024 en Alicante. / Pilar Cortés
Sin duda una mala noticia, sobre todo porque, además, este aumento de la ocupación no fue suficiente para absorber el aumento de la población activa, es decir, el número de personas que se incorporaron al mercado laboral durante este periodo. El resultado es que, a pesar del crecimiento económico y del empleo, Alicante finalizó el año pasado con 132.400 parados, 700 más que en 2023. Una evolución que contrasta con la que se produjo a nivel nacional, donde se contabilizó un recorte de 265.000 desempleados.
Así, la tasa de paro de la provincia se mantuvo en el 13,31 %, apenas tres centésimas menos que el año anterior, frente al 10,6 % de la media nacional.
Sobre los motivos de esta aparente desaceleración del empleo, empresarios y sindicatos difieren bastante en su interpretación. Para estos últimos, el menor incremento del número de ocupados refleja que las mejoras introducidas por la última reforma laboral se están «asentando», en palabras del responsable de Empleo de CCOO en l’Alacantí-les Marines, José María Ruiz Olmos. Según su razonamiento, al haberse impuesto el contrato indefinido por defecto, hay menos fluctuaciones y el incremento del empleo se acumula. En otras palabras, que la gente que tiene empleo indefinido se mantiene, y ya no necesita buscar otro trabajo.
Lógicamente, la transformación de temporales en indefinidos «se notó más al principio y, poco a poco, se va normalizando un mercado con más personas tabajando y más tiempo», explica Ruiz Olmos.
También la secretaria general de UGT en l’Alacantí-la Marina, Yolanda Díaz, vincula estos datos a los efectos de la última reforma legislativa. «Hemos estabilizado las plantillas gracias a la reforma laboral y también con los contratos fijos discontinuos en la industria y en la construcción», señala la dirigente ugetista.
Díaz, además, destaca los buenos datos del últimos trimestre, gracias al tirón del comercio y los servicios, aunque reconoce cierta preocupación por la evolución de la industria, donde sí aprecia cierta pérdida de empleo por la situación que atraviesa el sector.
Agotamiento
Por su parte, el presidente de CEVAlicante, Joaquín Pérez, ve síntomas de «agotamiento» en el mercado laboral de la provincia. «La creación de empleo es finita y puede que estemos en máximos», razona el portavoz de los empresarios, que también apunta a la falta de trabajadores formados como otro de los motivos de la actual tendencia. «Hay un sector como el de la construcción en el que la tendencia en ocupación es a la baja. Ocurre lo mismo en la industria. Creemos que tanto la construcción como en manufacturas existe un problema, que es general, pero que posiblemente se esté notando más en Alicante y es la falta de mano de obra cualificada para estos dos sectores», asegura Pérez.
En cualquier caso, lo cierto es que se trata de una tendencia que se da en todo el país. De esta forma, si en el conjunto de España el empleo aumentó un 3,3% en 2023, durante el año pasado lo hizo en un 2,2%. Aún así, la cifra de ocupados, de 21,85 millones de personas, es la mayor de la historia.
Solo servicios
Si se analiza la evolución por sectores, los servicios fueron la única actividad donde creció el empleo en la provincia en 2024, al contabilizar 12.400 ocupados más que en 2023, con un total de 657.100. La industria destruyó unos cien empleos, lo que deja el total de trabajadores de esta actividad en 121.900; la construcción perdió 1.300, hasta los 70.200; mientras que el sector agrícola acabó el ejercicio con 5.200 asalariados menos, hasta los 13.200.
Otro dato a destacar es la evolución por sexos. De esta forma, mientras que la cifra de mujeres ocupadas aumentó en 10.600 a lo largo del año pasado, la cifra de hombres con trabajo cayó en 4.800.
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Un fallecido en una brutal colisión de dos camiones en la salida de la AP-7 en Ondara
- Las lluvias históricas en la cabecera del Tajo permitirán trasvasar 60 hectómetros en abril
- Niño Becerra adelanta que va a pasar con las pensiones a partir de ahora: 'Serán más bajas
- Casi a mitad precio: estos chalets de Torrevieja son los que están más rebajados
- Agua fría para combatir el calor en las calles de Benidorm