Movilidad

La gratuidad de la autopista AP-7 descongestiona la circunvalación de Alicante hasta un 74 %

El Ministerio de Transportes prorroga la medida hasta febrero de 2026 y estudia su liberalización definitiva

El Ministerio de Transportes prorroga la gratuidad de la circunvalación de la AP-7 en Alicante

INFORMACIÓNTV

Ana Jover

Ana Jover

Permitir que el tramo de la autopista AP-7 a su paso por Alicante fuera gratis para descongestionar la circunvalación ha dado unos primeros resultados satisfactorios. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible acaba de aprobar prorrogar durante un año más la gratuidad de este tramo para reducir el tráfico y a tenor de los datos ya trabaja para levantar definitivamente el peaje.

La medida se activó a mediados de julio de 2024 con el objetivo de dar una alternativa a los tráficos de largo recorrido y pesados de la autovía A-70. La propuesta que lanzó el ministro Óscar Puente quería ser un balón de oxígeno para la actual circunvalación que se encontraba al límite, mientras que la vía paralela y de pago estaba infrautilizada.

Impacto positivo

Durante los primeros cinco meses de gratuidad, el Ministerio ha realizado una serie de análisis de tráfico. Por ejemplo, en otoño, entre septiembre y noviembre de 2024, se han registrado reducción de los atascos de entre el 19 y el 34% en horas de congestión leve y de entre el 18 y el 43% en las de congestión grave.

En los meses estivales, julio y agosto, la supresión del peaje de la AP-7 ha ofrecido resultados más favorables con reducciones de las congestiones de entre un 64 y un 74% en las horas de congestión leve y de entre un 69 y un 74% en las de congestión grave.

Además, los informes muestran que la descongestión de la A-70 se ha traducido en una reducción significativa de los consumos de combustibles y, por lo tanto, de emisiones de CO2 y contaminantes, que se cuantifica en el 14 % en sentido creciente-sur y el 24 % en sentido decreciente-norte, al evitarse las arrancadas y paradas de motor propias de los flujos inestables. Para llegar a esta conclusión se ha realizado un cálculo en base a la información obtenida de vehículo conectado.

En análisis coste-beneficio simplificado muestra que la liberación del peaje produce un beneficio social estimado en 16,8 millones de euros /anuales, siendo el principal beneficio el ahorro de tiempo, tanto de los usuarios que pasan a la AP-7, como de los que permanecen en la A-70 descongestionada.

Respecto a la mejora de la seguridad vial, los análisis infieren una significativa reducción de la dispersión de las velocidades de los vehículos que circulan por la A-70, lo que implica una velocidad más homogénea, siendo esto un factor que redunda en una menor probabilidad de ocurrencia de accidentes.

Estadísticas

Las cifras del Ministerio de Transportes se pueden comprobar también desde la perspectiva de la intensidad de tráfico que se dio el verano pasado. Las estadísticas públicas confirman que se duplicó la demanda de tráfico de la autopista y, además, se redujeron los tiempos de recorrido por el levantamiento de barreras.

En concreto, la intensidad media diaria de vehículos se multiplicó por dos en septiembre, último periodo en el que hay datos oficiales. Este tramo de la AP-7 pasó de 8.086 vehículos en 2023 a 16.278. En ese momento, la noticia ya era conocida. 

En cuanto a los meses de verano, Transportes registró aumentos de más del 70 % respecto al mismo periodo del año anterior, cuando era de pago. En agosto, pasaron un total de 21.251 turismos, un 79 % más y 850 vehículos pesados, un 75,6 %. En julio, cuando el Gobierno lanzó la experiencia piloto, la intensidad fue de 15.130 vehículos ligeros (+30,9 %) y 828, pesados (+53,3%). 

Estos tres últimos meses de datos confirman que fueron los de mayor tráfico para estos poco más de 32 kilómetros de vía de pago, hasta ahora. La media, el resto del año, estaba alrededor de los 7.000 coches por día.

Tracking Pixel Contents