Mercados
Las compañías de Defensa se disparan en bolsa por los planes de la OTAN
Aumentar el gasto militar como pide Trump costaría más de 800.000 millones anuales y amenazaría los ratings europeos, según S&P Global

Las acciones de la armamentística Rheinmetall suben más de un 9% gracias a las exigencias de Donald Trump.

Las compañías de Defensa europeas se disparan este lunes en bolsa por las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pide a sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que destinen hasta un 5% de su PIB a presupuesto militar, lo que supondría para los países de la UE un coste anual adicional de unos 875.000 millones de dólares (833.923 millones de euros).
La pasada semana el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en rueda de prensa, exigió a los miembros de la organización que no llegan al 2% del PIB en defensa que aumenten el gasto en esta partida hasta por lo menos el 3%. En la misma intervención instó a que las negociaciones para la paz en Ucrania se lleven a cabo de manera que su resultado no pueda considerarse como una “derrota” de Occidente.
Las exigencias de Estados Unidos y la OTAN hace que compañías como la alemana Rheinmetall se haya revalorizado este lunes un 14,03% hasta los 931,60 euros por acción, la británica BAE Systems un 8,96%, la italiana Leonardo un 8,14% y Thales un 6,74%. En España, Indra ha subido un 4,62% en el Ibex 35 hasta los 17,67 euros y ha liderado los ascensos en el Ibex 35.
Las discrepancias en materia de seguridad entre Estados Unidos y Europa se han agravado a raíz de las negociaociones para la paz en Ucrania. Los inversores apuestan por un incemento notable de los países europeos en sus presupuestos de Defensa y estas son las principales compañías cotizadas beneficiadas de estos planes de gasto.
S&P sostiene que amenazaría los ratings
La agencia de calificación S&P Global sostiene en un informe publicado este lunes que elevar la inversión de los países europeos de la OTAN hasta el 5% del PIB que demanda el presidente estadounidense Donald Trump presionaría la solvencia de la deuda pública. La calificadora de riesgos ha analizado el impacto que tendría un incremento en el gasto militar de los países de la Unión Europea (UE) en función de tres escenarios posibles, basados en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a defensa. Estos escenarios van desde un 2,67% del PIB, que refleja la media ponderada actual de gasto militar en la UE, hasta un 5% del PIB, nivel sugerido por la nueva Administración estadounidense.
En el escenario más moderado, la UE tendría que aumentar su gasto en defensa en 242.000 millones de dólares anuales (aproximadamente 230.639 millones de euros), mientras que en el escenario más exigente, este incremento ascendería a 875.000 millones de dólares. S&P Global advierte que estos niveles de gasto superan la capacidad financiera de muchos países individuales, lo que podría obligar a los gobiernos a realizar recortes en otras áreas o enfrentar presiones sobre su solvencia.
El impacto en los déficits presupuestarios sería significativo. Por ejemplo, en el caso de España, el déficit podría aumentar del 2,9% del PIB actual al 4,6% en el escenario menos exigente, y hasta un 6,6% en el escenario más oneroso. La agencia subraya que, sin cambios en las reglas fiscales de la UE, la mayoría de los estados miembros tendrían que reestructurar sus presupuestos para absorber estos gastos, lo que podría generar consecuencias políticas importantes, especialmente si se reducen partidas sociales para financiar el aumento en defensa.
Además, S&P Global señala que excluir el gasto militar de los cálculos del déficit no tendría un impacto real en los niveles de deuda o las necesidades de financiación, ya que no alteraría las obligaciones financieras de los países. Muchos gobiernos europeos ya enfrentan altos niveles de deuda y déficits considerables, lo que los hace vulnerables a las condiciones del mercado. Incluso los países de Europa central y oriental, que ya destinan un mayor porcentaje de su PIB a defensa, podrían enfrentar dificultades para sostener un gasto militar adicional en un contexto de desaceleración económica, envejecimiento poblacional y crecientes costes sociales.
Emisión conjunta de eurobonos
Ante este panorama, S&P Global sugiere que una acción colectiva podría ser una respuesta viable, aunque reconoce que aún no existe consenso al respecto. Algunos países, como Alemania, se oponen a la emisión conjunta de eurobonos, mientras que otros estados miembros están a favor de avanzar hacia una solución compartida. Sin embargo, la agencia destaca que el proceso para acordar un instrumento financiero común es complejo, debido a la necesidad de unanimidad en decisiones relacionadas con finanzas y políticas de seguridad.
En caso de que los líderes de la UE decidan emitir deuda paneuropea, esto podría beneficiar al euro al aumentar la oferta de activos comunes. Además, instituciones como la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera podrían ser vías para proporcionar financiación adicional a los estados miembros.
No obstante, S&P Global advierte que el multiplicador fiscal del gasto militar en la UE es "modesto", lo que limita su potencial como estímulo económico. A diferencia de Estados Unidos, donde el gasto en defensa tiene un impacto económico más significativo, en Europa este gasto es intensivo en importaciones y solo un tercio se destina a inversiones. La industria de defensa europea está fragmentada, emplea a menos del 0,3% de la fuerza laboral y tiende a favorecer a empresas nacionales en lugar de buscar eficiencias y economías de escala. De hecho, solo 19 de las 100 principales empresas de defensa a nivel mundial tienen su sede en la UE, en comparación con 48 en Estados Unidos.
En conclusión, S&P Global subraya que cualquier aumento significativo en el gasto militar de la UE requerirá no solo ajustes presupuestarios, sino también una mayor coordinación y eficiencia en la industria de defensa europea para mitigar los impactos económicos y políticos asociados.
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Borrasca Konrad en Alicante: estos son los 51 municipios de la provincia que sentirán sus efectos
- Efectos de la tormenta: placas de granizo en Arenales del Sol y Santa Pola
- La directora del colegio Altamira de El Campello no sabía dónde estaba la llave para cerrar el gas
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: es posible que nieve en el interior
- Alicante mete en 'jaulas' sus contenedores para mejorar la imagen de la ciudad
- Hércules CF - Real Madrid Castilla
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant