La exportación alicantina salva el año por los pelos

Las ventas de las empresas de la provincia en el exterior apenas mejoran un 0,1%, tras la caída que experimentaron en el ejercicio anterior

Un almacén agrícola en Elche.

Un almacén agrícola en Elche. / Áxel Álvarez

David Navarro

David Navarro

Mientras el turismo se consolida como el principal motor económico de la provincia, con un récord tras otro, la que hasta ahora era la segunda gran fuente de riqueza de la zona, la exportación, no acaba de dar buenas noticias. Tras registrar en 2023 su primera caída en 14 años, el sector exterior alicantino apenas consiguió salvar los muebles el año pasado con un pírrico crecimiento del 0,1% y lo hizo gracias al tirón de sectores como la agricultura, el plástico o la producción de material eléctrico, mientras que las principales industrias tradicionales de la zona, con el calzado a la cabeza, volvieron a acusar la caída del consumo en los principales países europeos.

Después de un comienzo de ejercicio desastroso -en el que la inercia de la caída registrada en 2023 hizo retroceder los envíos cerca de un 10%-, la paulatina recuperación de algunos destinos y, sobre todo, la potenciación de mercados alternativos permitieron finalizar el año con unas exportaciones totales de 6.987 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,14%, según el ICEX. Aunque los datos no son para tirar cohetes, al menos no son negativos y están en consonancia con el aumento del 0,2% contabilizado a nivel nacional.

Eso sí, no sirven para que Alicante consiga remontar posiciones entre las principales provincias exportadoras del país. Al contrario, cae una posición más, al pasar del puesto 18 al 19, cada vez más alejada del 'top diez' en el que se encontraba a principios de los años 2000.

Agroalimentario

Por partidas, destaca la buena evolución del sector agroalimentario, que en conjunto suma 2.045 millones de euros, un 7,9% más que el ejercicio anterior. Así, los envíos de frutas y verduras suman un 3,6% más, hasta superar los 676 millones; los de hortalizas se incrementan un discreto 0,9%, hasta los 561 millones; y son los productos elaborados los que más repuntan: las conservas, que incluyen aceitunas o frutos secos procesados, suman 335 millones, un 8,1% más; y los artículos de confitería ya suponen otros 88 millones, un 5,6% más.

Otro sector que esquiva los números rojos, aunque sea por poco, es el de las manufacturas de plástico, que tiene su epicentro en el municipio de Ibi, con la producción de envases y de todo tipo de piezas para las industrias más variadas. Las fábricas de la comarca mandaron el año pasado a sus clientes 463 millones de euros, un 0,4% más.

Igualmente, se incrementó la exportación de aparatos y material eléctrico -como las baterías que una multinacional produce en Guardamar-, con 242 millones, un 11,8% más; y también mejoró sus ventas la industria del mueble, que tras el descenso que sufrió en 2023, logra recuperar un 2,8% sus cifras, hasta situarse en 2,8 millones de euros.

Un almacén de fruta en Elche.

Un almacén de fruta en Elche. / Áxel Álvarez

Los números del calzado

En la parte negativa, lo que más preocupa son los datos del sector zapatero, la mayor industria de la provincia con mucha diferencia, de la que dependen miles de empleos en todo el Vinalopó. Aunque a lo largo del año ha habido algún mes de recuperación, el balance final es muy negativo, con una caída de las ventas del 10,5 %, hasta los 1.077 millones. Un descenso incluso superior al 8,9% que reflejaban las estadísticas del ICEX en 2023.

El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado de la Comunidad Valenciana (Avecal), Vicente Pastor, reconocía esta mañana su preocupación por los datos, que atribuye al pinchazo del consumo en los grandes países europeos y en destinos como Estados Unidos. Y lo peor es que las perspectivas tampoco son mucho más halagüeñas.

"El año 2025 se ha iniciado con mucha incertidumbre y las economías de nuestros mercados principales figuran entre las de menor crecimiento. Las empresas de calzado intensificaremos nuestros esfuerzos en dos vías: adecuar la oferta a las demandas y nuevos gustos de los consumidores y expandirnos a mercados emergentes, ambas bajo la necesaria mejora de eficiencia y de la producción responsable", asegura Pastor.

Muestras de calzado en la feria Futurmoda.

Muestras de calzado en la feria Futurmoda. / Áxel Álvarez

Antes de Trump

Sin embargo, no es el único sector que sigue en negativo. Las exportaciones de aluminio también registras su segundo año consecutivo de caída, con un retroceso del 5,1%, hasta los 300 millones de euros, que ahora, además, se enfrentan al terremoto que se ha producido en el mercado ante el anuncio de Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a este producto. Aunque los envíos directos desde la provincia sean pocos, el problema estará en las previsibles consecuencias de este anuncio en el resto de mercados.

Por su parte, el juguete alicantino encadena ya tres años de bajada de sus exportaciones. El año pasado fueron 118 millones, un 10,8% menos; mientras que las ventas de mármol al extranjero cayeron un 14,6%, hasta los 86 millones.

Nuevos destinos

En cuanto a la evolución por destinos, la mayoría de los destinos tradicionales de los empresarios alicantinos aparecen en negativo. Las exportaciones a Francia sufren un descenso del 2,6%, hasta los 1.053 millones; los envíos a Alemania caen un 1,4%, hasta los 791 millones; los de Italia, un 0,3%, hasta 644 millones, o los de Portugal un 2,9%, hasta los 548 millones. También caen las ventas a Estados Unidos, (-1,6%, 446 millones), que aún así se mantiene como sexto mercado para el comercio exterior alicantino; o las realizadas a Países Bajos, con un 11% menos, hasta lo 217 millones.

Por el contrario, aumentan un 5% los envíos a Reino Unido, con 514 millones; a Marruecos, con 198 millones, un 12,2% más; o Bélgica, con 167 millones, un 9,5% más. También los que se realizan a países europeos hasta ahora menos importantes, como Grecia o Finlandia; además de un repunte del 3,7% en las ventas a México; o una notable mejora de las ventas en India -que suma 16 millones, un 13% más- o Japón, con casi 28 millones, un 13,8% más.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents