El abuelo ya puede quedarse con su pensión: cae la cifra de hogares alicantinos que dependen de los ingresos de un jubilado

La mejora económica y la reducción del paro reduce al 23% la cifra de familias donde la pensión supone su principal sustento, cinco puntos menos que hace un lustro

Un grupo de jubilados pasea por una calle de Alicante.

Un grupo de jubilados pasea por una calle de Alicante. / Isabel Ramón

David Navarro

David Navarro

Ocurrió durante la crisis inmobiliaria y se repitió con la pandemia. El avance del paro y la falta de alternativas laborales provocó que muchas familias pasaran a depender de la pensión de algún familiar jubilado como principal fuente de ingresos. Una situación que puso a prueba las costuras del estado del bienestar y demostró su valor para superar tiempos difíciles.

Por fortuna, ahora la situación es completamente distinta. Con el empleo en máximos históricos y las listas del paro en su nivel más desde 2008, la cifra de hogares donde la persona de referencia es un pensionista no ha dejado de reducirse en los últimos años. Y eso a pesar de le evolución demográfica, que provoca que cada vez haya más personas mayores.

De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), al cierre del pasado año los jubilados eran los cabeza de familia en 184.500 hogares de la provincia, lo que representa el 23% del total. Una cifra elevada, pero que se corresponde con la actual pirámide de edad.

Hace solo cinco años, esta cifra ascendía a 215.500, lo que equivalía al 28,2% de todas las familias de la provincia. Es decir, que se ha producido una reducción de más de cinco puntos en este tiempo, fruto de que en muchos de estos hogares ha habido otras personas que han encontrado empleo, con lo que han pasado a ser los principales sustentadores.

De esta forma, también resulta significativo el análisis de las personas que conviven con esos jubilados y, sobre todo, de la situación laboral de los mismos. De esta forma, si en 2019 en estos hogares liderados por pensionistas residían unos 9.200 desempleados, en la actualidad solo son 5.400, de acuerdo con la EPA.

Una pareja de jubilados por la Explanada.

Una pareja de jubilados por la Explanada. / Áxel Álvarez

Para dar una idea, en plena recesión tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, los jubilados alicantinos llegaron a tener a su cargo a más de 19.000 desocupados, tal y como refleja la serie histórica que ofrece el Instituto Valenciano de Estadística. Entonces eran frecuentes los testimonios en los periódicos de personas que se habían visto obligados a regresar con sus padres o de familias que solo conseguían abonar la hipoteca gracias a la paga del abuelo, que convivía con ellos.

"Los pensionistas fueron durante esos años un apoyo clave para muchas familias. Está claro que la situación va mejor y que ahora podemos dedicarnos un poco más a nosotros mismos", reconoce el secretario general de la Federación de Jubilados y Pensionistas de UGT, Anatolio Díez, que, aun así, recuerda las dificultades que aún tienen muchos jóvenes para emanciparse.

"A medida que las cifras de desempleo se van reduciendo, este tipo de situaciones (en las que un jubilado era el principal sustento de una familia) son cada vez menos frecuentes", coincide también el catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UA, David Montoya.

Esta mejora económica se nota también a la inversa, si se analizan el volumen de hogares en las que todos sus miembros en edad de trabajar están ocupados. Una cifra que lleva todo el último año en máximos históricos, con alrededor de 465.000 núcleos familiares en esta situación. Eso sí, la bonanza general no significa que todo esté solucionado, ya que aún hay, por ejemplo, alrededor de 33.000 hogares que carecen de cualquier tipo de ingresos, según esta estadística.

Pensión media

 La Seguridad Social abona en la provincia de Alicante 345.906 pensiones contributivas, con un importe medio de 1.131 euros mensuales, según las últimas estadísticas oficiales. De ellas, las más numerosas son las de jubilación, que suman 225.459 beneficiarios. Estas son también las más cuantiosas, ya que en este caso la mensualidad alcanza los 1.280 euros. Una cifra, eso sí, que sigue bastante por debajo de la media nacional, que en enero se situó en 1.497 euros, según las mismas fuentes.

Por su parte, las pensiones de viudedad alcanzan las 82.400, con un importe medio de 840 euros; mientras que otros 24.462 alicantinos reciben una prestación por incapacidad permanente, por valor de 1.102 mensuales.

Además, también hay 9.777 alicantinos que cobran las denominadas pensiones del SOVI, que reciben aquellos que generaron derechos antes de 1967, cuando desapareció este régimen.

Tracking Pixel Contents