Turismo

Los «curritos» británicos provocan el despegue del aeropuerto Alicante-Elche

La planificación anticipada y la prolongación de sus estancias seduce a las compañías aéreas que vieron como las conexiones directas crecen sin parar

Zona inglesa en Benidorm.

Zona inglesa en Benidorm. / David Revenga

Ana Jover

Ana Jover

Uno de cada tres turistas extranjeros que visitan la provincia de Alicante son británicos. Eso significa que el año pasado más de 2,6 millones de británicos pisaron la Costa Blanca. La barrera del brexit o la de la pandemia no han podido con este colectivo de fieles visitantes que son una de las columnas vertebrales de la industria turística, con especial relevancia en Benidorm. 

La estadística es bastante fiel a la realidad y discurre en paralelo a lo que vive el aeropuerto de Alicante-Elche, su principal vía de llegada y salida. La terminal alicantina batió su récord de pasajeros y, en el arranque de 2025, la tendencia continúa. Liderando el ranking, están los usuarios británicos de nuevo. De los 18 millones de usuarios que pasaron por el Miguel Hernández, un total de 6.118.903 viajeros presentaron el pasaporte del Reino Unido. Y de esta manera se podrían sumar datos y datos que tan solo corroborarían por qué los súbditos de Su Majestad el Rey son un mercado emisor de primer orden. 

Datos de crecimiento de pasajeros 2024

Datos de crecimiento de pasajeros 2024 / Fuente: Aena/ Patronato Costa Blanca

Conocer sus preferencias, su gustos y lo que les gusta es una máxima para los agentes públicos y privados. El Patronato de la Costa Blanca, como Visit Benidorm, elaboran cada año perfiles que explicitan estos rasgos. Uno de los mayores expertos es el consejero de Turismo en la Embajada Española en Londres, Manuel Butler, quien acudió a Alicante hace unas semanas para participar en unas jornadas de APHA. Él puso el foco en la geografía de las conexiones aéreas y sus rentas medias para explicar cómo la mejora del gasto de, principalmente ingleses y escoceses, ha subido, pero no es la más alta. Es decir, que la Costa Blanca es un territorio de «curritos». Así, la lista de conexiones directas y sus crecimientos son reveladores. excluyendo Londres. 

Aerolíneas y operadores clave

En la actualidad, Ryanair se posiciona como la aerolínea líder para los turistas británicos con una cuota de mercado del 45%, seguida por EasyJet (27%) y Jet2 (17,5%). En cuanto a los principales turoperadores, destacan Southall Travel, ST&H, Svenska Reisengruppen, E Dreams y British Airways, según indican desde el Patronato Provincial alicantino. Las principales ciudades emisoras del Reino Unido son Londres que representa el 29,4% del total. Sin embargo, otras ciudades también tienen un peso significativo en el flujo turístico, como Manchester (12%), Bristol (7,3%), Nottingham (6,6%) y Birmingham (6,3%), lo que evidencia una dispersión geográfica de los viajeros británicos interesados en el destino. Todas ellas han registrado crecimientos. 

Es más, de las 96.241 operaciones que se gestionaron desde la torre de control situada en El Altet el año pasado, el 37 % tenía como origen o destino una localidad de este país. Los 36.430 vuelos que se produjeron entre Alicante y Reino Unido equivalen a una media de 99 operaciones diarias. Manchester fue el primer destino por volumen con 5.090 movimientos (12 operaciones al día solo con esta ciudad) 

La mayoría se encuentran en la zona media de gran isla y su rentas están en la parte media de la tabla. En 2023, el PIB per cápita de Reino Unido en 2023 fue de 46.615 euros, 2.405 euros mayor que el de 2022. 

Cómo compran

El cruce de ambos datos deja que los británicos dejaron más dinero que nunca en la provincia y se lo gastaron, sobre todo, en ocio. En concreto, 3.357 millones en la Comunidad Valenciana, un 23 % más que el año anterior. 

El director del Patronato Costa Blanca, José Mancebo, subraya que, ante todo, «los turistas británicos destacan por su planificación anticipada, con una media de 78 días previos a la fecha de viaje». La mayoría viajan en pareja o en pequeños grupos, predominando las reservas para dos personas por viaje. 

Sobre esta cuestión, Mancebo explica que si se observan sus patrones de compra, «vemos que, en la primera mitad del año, los turistas británicos muestran una mayor antelación en la compra de sus viajes, mientras que en la segunda mitad, la planificación se vuelve más flexible y de menor duración. Este patrón se refleja también en la compra de billetes de avión para el verano de 2024, donde las reservas comenzaron en abril, pero alcanzaron su punto más alto a finales de mayo, evidenciando un fuerte impulso de última hora antes de la temporada alta».

En el análisis del perfil, el responsable del organismo turístico de la Diputación de Alicante señala que «la Costa Blanca se mantiene como un destino de estancias prolongadas, con una media de 12,8 días, superando a otros mercados europeos». El flujo de turistas británicos se concentra principalmente entre finales de abril y finales de agosto, alcanzando su punto álgido entre julio y mediados de agosto. En contraste, noviembre y diciembre son los meses con menor afluencia.

Dentro de ese calendario, Mancebo aclara que de los datos de 2024 «sabemos que los primeros ocho meses registraron un mayor número de pernoctaciones respecto a 2023, lo que refleja un crecimiento en la demanda. No obstante, a partir de septiembre, la tendencia se invirtió».  

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents