La venta de casas a extranjeros ya mueve más de 6.000 millones de euros al año en Alicante
El aumento de compradores de países del Este, como polacos o ucranianos, compensa la caída de los clientes tradicionales del sector en la Costa Blanca

Los municipios alicantinos donde más casas compran los extranjeros / Rafa Arjones
Aunque la demanda nacional fue la que más creció, los extranjeros volvieron a ser el principal motor del sector inmobiliario alicantino durante el año pasado, al protagonizar el 50,6% de todas las compraventas de viviendas contabilizadas en la provincia, de acuerdo con los datos recopilados por el Colegio Notarial de Valencia.
En total, hasta 30.290 ciudadanos de otros países se hicieron con una propiedad en la Costa Blanca, lo que supone un ligero aumento del 0,7 %. Sin embargo, el dato que realmente sorprende es el volumen de negocio que esta actividad generó, ya que, a pesar de que la cifra de transacciones varió poco, los precios medios aumentaron considerablemente.
El desembolso medio que realizaron este tipo de compradores superó los 198.000 euros por vivienda, de acuerdo con los datos de las notarías. Un 12 % más que en 2023 y alrededor de 67.000 euros más de lo que pagaron los compradores españoles en el mismo periodo, lo que deja claro el mayor pode adquisitivo de la mayoría de foráneos que busca casa en la provincia.
El resultado es que la venta de viviendas a extranjeros movió el año pasado por primera vez más de 6.000 millones de euros en Alicante -en concreto, 6.002 millones-, superando holgadamente el anterior récord establecido en 2022, cuando se alcanzaron los 5.566 millones. Una cantidad que poco tiene que envidiar ya a las exportaciones de bienes que realizan la industria y la agricultura alicantina, que el año pasado sumaron 6.987 millones de euros.
La comparativa da una idea de la importancia de esta actividad para la economía provincial ya que, al empleo que genera la construcción -los extranjeros compran dos de cada tres viviendas de obra nueva en Alicante-, hay que sumar los miles de millones que gastan los propietarios de estos inmuebles durante sus estancias en la zona, dinamizando el comercio, la hostelería o las empresas de reformas. Todo un éxito de los promotores e inmobiliarias de la Costa Blanca, que también tiene su cara negativa en el aumento de precios que este fenómeno provoca en la mayoría de municipios de la costa.
"Alicante sigue concentrando la inversión extranjera en la Comunidad Valenciana. Tenemos el triple de compradores que Valencia y más de diez veces más que Castellón", destaca el vicedecano de los notarios de la autonomía, el alicantino Gaspar Peral. Un liderazgo que se repite a nivel nacional, donde la provincia concentra el 20,35 % de todas las operaciones que se escrituraron el año pasado.
Nacionalidades
Por lo que respecta a la distribución por nacionalidades, se consolidan los cambios que provocó en el mercado el estallido de la guerra de Ucrania, con un aumento de compradores procedentes de Europa del Este, que compensa la caída de las transacciones que se registró en algunos mercados occidentales tradicionales, por la pérdida de poder adquisitivo y el menor dinamismo económico que generó en algunos de estos países la inflación.
El caso más paradigmático es el de los polacos, que ya representan los cuartos mejores clientes internacionales del sector inmobiliario alicantino, ante el deseo de muchos de sus ciudadanos de garantizarse un lugar seguro al que acudir, en caso de una extensión del conflicto, como reconoce el secretario general de la Asociación Provincial de Promotores (Provia), Jesualdo Ros. El año pasado compraron 2.850 casas, un 32 % más que en 2023 y casi cinco veces más de las que adquirían antes de la pandemia y de la invasión de sus vecinos.

Evolución de las ventas de viviendas por nacionalidades en Alicante. / Fuente: Colegio Notarial de Valencia
Y no fueron los únicos. Los lituanos compraron 611 casas, un 32,2% más; los estonios 151, un 38,5 % más; los letones, 125; y los bielorusos, 107.
Estos incrementos contrastan con la caída de compras de los rusos, que tras la invasión también se habían incrementado, pero que ahora parece que empiezan a acusar el golpe de las sanciones contra su país, que les impide disponer del dinero que no tuvieran fuera de Rusia antes del estallido del conflicto. De esta forma, si en 2023 llegaron a comprar hasta 1.291 propiedades, el año pasado la cifra se rebajó a 925, aún así más que notable.
Entre los mercados que mejora también hay que destacar el de los Países Bajos, que el año pasado se convirtieron en los segundos clientes más numerosos, con 3.264 viviendas adquiridas, un 20,13 % más. Una evolución que contrasta con el retroceso que sufrieron sus vecinos belgas, que cayeron a la tercera posición, con 3.047 operaciones, un 3,5 % menos.

La compraventa de viviendas logra su mejor enero en 17 años al alcanzar las 60.650 operaciones / Europa Press
Liderazgo británico
La mayor llegada de compradores del Este permitió compensar el descenso experimentado en otros mercados tradicionales, como el británico que, a pesar de mantenerse como los más numerosos, con 3.545 compraventas, retrocedieron un 10%. También acusaron el golpe de la inflación y la ralentización económica los alemanes, que se hicieron con un 13,2 % menos viviendas en la Costa Blanca, con un total de 1.890.
Igualmente, los suecos adquirieron 1.303 casas; un 5,9 % menos; y los franceses, 1.297, un 11,3 % menos.
En cuanto a las perspectivas de futuro, desde Provia muestran su preocupación por la posibilidad de que el Gobierno aplique un nuevo impuesto a la compra de casas por parte de ciudadanos extracomunitarios, lo que supondría un importante golpe para esta actividad en la provincia.
- Oficial: Hacienda devuelve 1.200 euros de la declaración de la Renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- El batacazo en la Selectividad dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Fiestas de graduación en Santa Pola que para algunos terminan en pesadilla
- Estos son los colegios más demandados en Alicante para el curso 25/26
- Olivares se disculpa por su polémico brindis de 'Maricón el último
- Bizum cambia las reglas: a partir de ahora estos envíos estarán prohibidos
- El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder