Investor Day
Los proyectos urbanísticos y los incentivos fiscales, principales herramientas de atracción
Los ayuntamientos tratan de conquistar y pasan por dar más edificabilidad a los activos sostenibles en Benidorm a equiparar la tasa de basura entre hoteles y apartamentos en Cullera

Toni Pérez abrió el turno de intervenciones de los alcaldes. / INFORMACIÓN
Los "pitch elevator" son famosos en el mundo emprendedor y su nombre proviene de esa famosa escena en la que una persona emprendedora sube a un ascensor para convencer a un inversor de que su proyecto es el mejor y solo tiene el tiempo que dure el trayecto hasta llegar a la planta alta del rascacielos. Pues algo así fue lo que vivieron ocho alcaldes ayer en el primer "Investor Day" organizado por Hosbec y el Banco de Sabadell, con la única diferencia de tener un atril, un video y buena megafonía.
Benidorm, Burriana, Torrevieja, La Vila Joiosa, Gandia, Alcoy, Cullera y la vecina localidad murciana de San Javier expusieron en unos diez minutos (deberían haber sido cinco) las bondades que sus municipios ofrecen a los inversores hoteleros. Dos ejes fueron el nexo general: contar con proyectos urbanísticos en marcha que permiten el aterrizaje de estas iniciativas y atractivos paquetes de beneficios fiscales.
Así, uno a uno, los alcaldes de los diferentes municipios contaron las bondades de sus destinos y, sobre todo, trataron de seducir a las decenas de empresarios e inversores que acudieron al evento, incluidos los responsables del Banco de Sabadell. Algunos, además , dedicaron minutos extras a explicar las oficinas o unidades de acompañamiento del inversor para simplificar y facilitar el proceso administrativo que se reconoció que era farragoso.
Del modelo consolidado a los emergentes
El presidente de la Diputación y alcalde de Benidorm, Toni Pérez, fue el encargado de abrir el turno y explicar un modelo reconocido por su urbanismo compacto, el cual permitió crecer en vertical. "Benidorm lo tiene claro: incentivar la planta hotelera sin complejos", destacó. "Es un modelo escalable y somos la ciudad con menos paro de la Comunidad Valenciana, la genera más empleo". Pérez hizo una defensa de los empresarios hoteleros de la localidad cuyo arraigo es reconocido desde los orígenes del turismo moderno en España. "En apenas 15 años se ha renovado la práctica totalidad de la planta hotelera", en referencia a los 128 establecimientos "abiertos todo el año, las 42954 camas, los 11 millones de pernoctaciones que se produjeron en 2024". El alcalde subrayó la colaboración con el sector y concluyó que "un establecimiento hotelero es un establecimiento que cumple con la ley, es una empresa que fija población".
Por su parte, el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, habló de un modelo turístico diferente, pero al mismo tiempo desconocido por los inversores. El edil incidió que las actuales 1.700 plazas hoteleras son insuficientes y que las necesidades se estiman en 4.000 plazas más para cubrir la demanda. "Celebramos 129 eventos que generaron 8,5 millones de impacto y 18.000 pernoctaciones", indicó sobre la apuesta de las pruebas deportivas. Dolón también quiso poner en valor tanto el centro de congresos con programación estable, el nuevo puerto deportivo y el proyecto del Centro de Recursos Salinos y Talasoterapia en las Salinas, donde el municipio tiene reservadas cuatro parcelas para desarrollo hotelero. Finalmente, expuso el desarrollo urbano de Achel, con capacidad para 7.500 viviendas y que espera que también cuente con hoteles.

La jornada se celebró en el Adda de Alicante. / INFORMACIÓN
Desde La Vila, el alcalde Marcos Zaragoza "reconoció que la burocracia es el fracaso de las administraciones" y defendió los pasos que se habían dado en la desestacionalización. "El PGOU permite que en cualquier solar se pueda hacer hoteles", explicó para dar paso a los incentivos fiscales y de edificabilidad con los que cuenta el municipio. "Se permite un 30 o 40 % de edificabilidad más en el caso de edificios sostenibles", como ejemplo. Entre las novedades, avanzó que el Ayuntamiento ha constituido una nueva "fundación que es una copia de lo que se ha hecho en Benidorm" y donde están integrados empresarios del sector.
El último municipio alicantino en participar fue Alcoy. El alcalde Toni Francés también evidenció, como ocurre en Torrevieja, la necesidad de aumentar la planta hotelera. Bajo el epígrafe de "Destino Inteligente para inversión", el socialista desmenuzó la apuesta por los sectores emergentes como la robótica y el turismo de negocio y toda la oferta del turismo de naturaleza. "Tenemos una ocupación media del 65 % de media anual". Además, lanzó la opción de la reconversión de los "palacetes" como hoteles de gran atractivo y la apuesta futura por un pabellón deportivo capaza de albergar competiciones de gimnasia artística; así como la importante conexión ferroviaria con Xátiva que se está modernizando.
Benidorm lo tiene claro: incentivar la planta hotelera sin complejos
La pionera tasa de Cullera
Por parte de la provincia de Valencia, acudieron los alcaldes de Gandia y Cullera. A pesar de ser modelos relativamente parecidos, los alcaldes explicaron sus estrategias diferenciadas. Jordi Mayor subrayó que el municipio se va a convertir en el primero en aplicar la misma tasa de basura a apartamentos que a hoteles. "Era de justicia", justificó. "Deben jugar con las mismas obligaciones. Como sus antecesores, el alcalde subrayó la falta de hoteles en la localidad y destacó el proyecto conocido como el "Manhattan de Cullera", como nuevo desarrollo urbanístico, el futuro puerto fluvial y la regeneración de las playas de la zona sur para 2026.
En cuanto al de Gandia, José Manuel Prieto hizo una defensa de su apuesta por los planes de sostenibilidad, lo que incluye también a la planta de establecimientos. Con ejemplos como la reutilización del agua y las infraestructuras hidráulicas, el edil relató tanto los incentivos como el papel de acompañamiento de la "Oficina del Inversor" para reducir burocracia y "dar certidumbre al inversor". Como atractivos, expuso la construcción de un pabelló con capacidad para 4.000 plazas o la creación del Instituto Español de Oceanografía.
Finalmente, el alcalde de San Javier fue el encargado de cerrar. José Miguel Luengo se diferenció por situar la necesidad de contar con hoteles de una y dos estrellas en la pedanía de Santiago de la Rivera. Asimismo, la localidad murciana cuenta con una "Unidad de aceleración de inversiones" y desarrollo urbanísticos como el Roda Golf que contará con suelo para sector terciario.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Cambio en los autodespidos: te podrás ir de tu empresa con indemnización si cumples los siguientes requisitos
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad