Guerra comercial

La primera factura de Trump a los alicantinos: 250.000 euros por las exportaciones de calzado

El presidente de Avecal advierte de las variables múltiples y muestra su preocupación por la caída del consumo interno en Estados Unidos

Alicante se enfrenta a un duro golpe económico por los nuevos aranceles de Estados Unidos: hasta 500 millones en juego

INFORMACIÓNTV

Ana Jover

Ana Jover

Estados Unidos es el primer mercado exportador de "valor" después de Europa para el calzado de la provincia de Alicante. Su carácter estratégico se puso encima de la mesa desde el primer momento, pero lo que este lunes se ha sabido es a cuanto se ha elevado la factura de la guerra comercial. El presidente de Asociación Valenciana del Calzado (Avecal), Vicente Pastor, ha apuntado a que con la aplicación de los aranceles lineales del 10 %, el "calzado alicantino ya ha pagado un extra de 250.000 euros en una semana a las arcas de Trump".

Viñeta de Enrique

Viñeta de Enrique / Enrique Pérez

Además, ha asegurado que tal y como está diseñado el mercado estadounidense, el efecto se multiplica por cuatro para los consumidores del país. Pastor ha explicado que es el exportador el que asume los aranceles, pero luego entre los costes por distribución y la puesta en el lineal, la factura final se ha elevado en un millón de euros para el receptor.

El presidente de Avecal ha participado en una jornada organizada por CEV Alicante sobre el impacto de estos impuestos en la economía local junto al presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu; la secretaria general de Fempa, Rosa Sánchez; y el gerente de Sat Imperio, Francisco Mira. El debate lo ha moderado el consejero de Presidencia de CEV Alicante, Javier Reina. En el encuentro también han intervenido el máximo responsable de la patronal en Alicante, Joaquín Pérez y el alcalde de Alicante, Luis Barcala.

Una imagen de la última edición de Futurmoda celebrada en Feria Alicante.

Una imagen de la última edición de Futurmoda celebrada en Feria Alicante. / Áxel Álvarez

Estratégico

El calzado de la provincia, localizado en las comarcas del Vinalopó con Elche y Elda como referencia, exportó en 2024 zapatos por valor de 211 millones, un 6,8 % más que el año anterior. El volumen ascendió a 4 millones de pares, lo que supuso una caída del 4,62 %. Con estos dos datos se explica la importancia que tiene para el sector este país. "Somos una referencia de las exportaciones. Casi el 25 % del total de lo que sale de la provincia es calzado", ha comentado.

Además, afectará en mayor medida al territorio alicantino porque es uno de los sectores con "más penetración en Estados Unidos". "La patada en el avispero que ha dado Trump ha generado incertidumbre que es lo peor". De cara al impacto, Pastor ha incidido en otras variables. "Son múltiples" para referirse también a los componentes del sector.

Los rebotes

El presidente de Avecal ha redirigido el foco también a todo lo que representan estas manufacturas. "En 2024, el calzado supuso el 12 % exportaciones directas, pero también está el impacto indirecto derivado de la calidad de la manufactura, la cual también se produce para otras empresas", pues las empresas de la provincia fabrican para marcas de italianas y francesas que tienen en la alta gama y que, en su opinión, se ven afectadas por la subida de aranceles. "Por este motivo, hay que multiplicar por cuatro o por cinco más" los efectos de esta medida.

En la parte final, Pastor ha puesto de manifiesto que "Estados Unidos, además de ser el primer mercado exterior fuera de Europa, es el país con el primer valor de destino y el precio medio más alto". En este sentido, Pastor ha recordado que la percepción de la calidad del calzado español es buena. "El Made in Spain nos ayuda a tener una mejor penetración en el mercado. El consumidor ya paga ese 10 %" y que se acaba convirtiendo en un millón extra. "Es un millón menos que no está en el bolsillo de los norteamericanos", ha apuntado.

Las manufacturas del sector también se ven afectadas por los aranceles.

Las manufacturas del sector también se ven afectadas por los aranceles. / Áxel Álvarez

Clave internacional

En un ámbito de economía doméstica y en la financiera, el representante de la patronal del calzado ha recordado que hay que tener en cuenta el tipo de cambio. "Si el dólar se está depreciando, el americano tendrá menos dinero para viajar" y consumir. Pastor ha reflexionado sobre algunas cifras que están saliendo estos días como que el volumen de inversión española en EE.UU. es casi es del 14 % del PIB en España. "El mercado es el que presiona y la tregua responde a eso, creo". 

Por otra parte, y preguntado por la deslocalización, Vicente Pastor, ha despejado cualquier duda sobre la posible salida de empresas. "El calzado se deslocalizó porque la mano de obra elevó sus costes. En todos los procesos, hay una parte ligada al precio", pero ha reconocido que no son las mismas circunstancias y que se aprendió de aquello.

Respecto al Pacto Verde Europeo, ahora cuestionado especialmente por los agricultores, el presidente de Avecal ha asegurado que es un "defensor", pero ha invitado a los autoridades europeas a "ajustarse a la realidad. Somos el 5 % de la población solo", al tiempo que se ha mostrado partidario de estar atento a todo lo que puede venir. "Pasado mañana saldrá otro cisne negro".

Por último, entre las posibles medidas para salvar esta coyuntura, Pastor ha criticado la actual regulación europea, que "nos está haciendo perder la competitividad. El marco regulatorio es importante en cualquier escenario para ser competitivo".

Tracking Pixel Contents