Guerra comercial
Asaja Alicante reclama una reorientación del Pacto Verde Europeo para salvar el campo
El presidente de la asociación agrícola señala la oportunidad que se abren para cítricos y almendros, mientras que el sector del metal teme por los impactos indirectos hacia la maquinaria y componentes industriales

Jose Vicente Andreu atiende a los medios al finalizar la jornada de CEV Alicante. / INFORMACIÓN
La industria agroalimentaria es una de las más afectadas por la guerra comercial, porque Alicante tiene en Estados Unidos uno de sus mercados de referencia por doble partida: exportaciones e importaciones. En este tablero, el presidente de Asaja Alicante, Jose Vicente Andreu, aseguró que es un momento perfecto para que la Unión Europea "reoriente" su política hacia los propios productos europeos y priorizó la necesidad de que cambiar el Pacto Verde Europeo. Andreu pidió unidad europea y, por sacar algún punto positivo, vio en este convulso momento una oportunidad para que los turroneros apuesten por la almendra local.
"Vivimos de la exportación y al sector primario le impacto mucho", destacó en primer término. El representante de los agricultores puso de manifiesto como las recientes decisiones de la administración Trump "generan incertidumbre y amenazan con una recesión". "En Europa, tenemos que ir unidos", incidió en el sentido de las opciones para reactivar acuerdos como los relacionados con la exportación de cerdos a China".
UE abierta a los cambios
Para Andreu, se trata de tener una "voz única a la que se debe dar un giro de 180 grados. Estamos facilitando la entrada de productos de terceros países. Los agricultores alicantinos no tenemos miedo a competir, contamos con alto grado tecnológico, pero los sueldos y medidas del Pacto Verde clama al cielo", añadió. El representante de Asaja reiteró la doble vara de medir que existe en el mercado europeo donde se prohíben el uso de determinados productos fitosanitarios, pero luego se deja entrar frutas y otros alimentos de países que los emplean.
En un tono positivo, Andreu avanzó que el actual comisario de Agricultura, Christophe Hansen, se ha mostrado abierto a reorientar la actual política. "Es el momento. Hay que bajar el pie y reflexionar y creo que podemos salir beneficiados con Estados Unidos, porque somos socios. No se puede seguir así", comentó. En su opinión, el papel de los dirigentes europeos ha sido hasta ahora muy malo, porque "castiga de la producción propia. La UE está preocupada por el suministro, pero basa acuerdos comerciales en dañar al sector primario".
De la almendra al turismo
La reorientación debe contemplar "acuerdos comerciales con parámetros justos. Los mejores vinos de alicante van al mercado norteamericana", citó como ejemplo. Al mismo tiempo, recordó la propuesta que se le ha hecho a la Indicación Geográfica de Productos (IGP) de Turrón de Alicante y Jijona para que recupere el producto local. "España es el primer importador de almendras y el primer exportador, pues aquí se reelabora y se vuelve a exportar. No podemos entrar en una guerra fratricida". El ofrecimiento que se lanzó a la IGP la semana pasada sigue sobre la mesa y Andreu confía en que se produzca una reunión en los próximos días.
Respecto a las oportunidades que se abren para el sector, desde Asaja se ha apuntado al potencia de los cítricos, por la plaga que asola en la actualidad a la zona californiana y a la citada almendra, pues se está exportando la ecológica a EE.UU y Canadá.
Durante el debate también organizado por CEV Alicante y en el que participaron otros sectores como el calzado y el metal, se abordó el impacto de la guerra arancelaria para el turismo. En este caso, José Vicente Andreu sintetizo las impresiones de los ponentes con el papel de "termómetro" con el que actúa el sector. "El turismo es el primero que da síntomas de mejora cuando lo hace la economía y el primero en sufrirlas. Si no hay economía estable, nos resentiremos".

Mesa de debate compuesta por Andreu, Pastor, Sánchez y Mira. / A.Jover
Maquinaria
Por otro lado, el encuentro de la patronal contó con la asistencia de la secretaria general de la Federación del Metal en la Provincia de Alicante (Fempa), Rosa Sánchez; además del presidente de la patronal del calzado (Avecal), Vicente Pastor y el gerente de SAT Imperio, Francisco Mira. La responsable de Fempa detalló que los sectores más vulnerables son los componentes y la maquinaria, "además tenemos que tener en cuenta que muchas de las materias que se utilizan en los ciclos de producción van y viene a Estados Unidos. Hablamos de subsectores muy variados. También están afectados los tratamientos de metales".
Desde Fempa, se reconoció que se está valorando "promover que nuestras empresas den un paso más en la tecnología. Se hizo un avance enorme durante la pandemia, pero queremos ir un paso más allá en robotización y uso inteligencia artificial". Para la secretaria general, es la única manera de "abaratar costes de productividad y tener margen de maniobrabilidad".
En cuanto al riesgo de deslocalización, Sánchez consideró que "es pronto. Ahora estamos sufriendo las consecuencias de todo lo que, quizás, no hicimos bien en la anterior etapa donde sí la hubo. No hicimos los deberes en cuanto a conocimientos". En este punto, y como ocurre en el calzado, Sánchez criticó la excesiva regulación que tiene la producción europea. "Creo que nos hemos dormido un poco. Está bien que nos fijemos", concluyó.
En la batalla entre China y Estados Unidos: gana el ajo
El gerente de la empresa SAT Imperio, Francisco Mira, representa uno de los casos concretos y específicos afectados por los aranceles. La compañía con sede en Benejúzar cuenta con 880 hectáreas de producción propia de ajos. Entre el 12 y 15 % de su facturación, va a Estados Unidos y ahora mismo "estamos a la espera. No sabemos qué va a ocurrir".
La primera reacción del mercado ante el anuncio de Trump fue dejar en tierra los contenedores semanales que enviaban al país norteamericano. "Nos lo anularon todo", en referencia a un pedido cuyo valor es de 100.000 euros por cada uno de estos grandes recipientes. "Luego nos volvieron a reactivar el pedido, que posteriormente se volvió a anular. Finalmente, nos ha vuelto a cambiar el programa con un contenedor semanal.
Por otra parte, y "espero que se me entienda, a nosotros nos benefician los aranceles extraordinarios que les han impuestos a China. Son el principal exportador mundial", explicó. Mira dijo que no se puede competir con el país asiático por costes, tecnología o logística y que Europa debe reorientar la política agrícola. "Solo nos salvan los aranceles y los cupos, si no fuera por eso, habríamos desaparecido".
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Aviso de la Guardia Civil: prohibido llevar esta tarjeta en la cartera a partir de ahora
- La Seguridad Social ya está quitando las pensiones de viudedad a las personas que no están cumpliendo estos requisitos
- Cambio en los autodespidos: te podrás ir de tu empresa con indemnización si cumples los siguientes requisitos
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez
- Ni 10 ni 20 minutos, este es el tiempo de descanso que tienen los trabajadores durante la jornada laboral según el Estatuto de los Trabajadores
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad