Foro del Noroeste
El Noroeste, un destino turístico sostenible y que apuesta por la digitalización
El director de la Agencia Turismo de Galicia, José Manuel Merelles; la vicepresidenta del Principado de Asturias, Gimena Llamedo y el presidente del Patronato de Turismo de Zamora, Victor López de la Parte, pusieron sobre la mesa la importancia de un sector al alza desde la pandemia en las tres comunidades

FDV
Mateo Garrido Triñanes
Tras la pandemia de la covid, las comunidades que conforman la región Noroeste de la península —Galicia, Asturias y Castilla y León— han ido pulverizando año a año sus registros turísticos. Más visitantes, más pernoctaciones, más turistas extranjeros, más impacto en el PIB... Todos los indicadores se han visto aupados gracias, en gran medida, a un cambio de mentalidad derivado de la emergencia sanitaria que incentivó la búsqueda de destinos menos masificados y entornos más tranquilos en los que aspectos como la naturaleza o la gastronomía cobran especial relevancia. En este contexto, el Noroeste busca seguir surfeando esta ola, apostando por la sostenibilidad y la digitalización de sus destinos y su oferta turística, sin dejar de lado los elementos distintivos que lo han llevado a ganar cuota de mercado.
Así lo pusieron de manifiesto esta tarde el director de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles; la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, Gimena Llamedo y el vicepresidente del Patronato de Turismo de Zamora, Victor López de la Parte, en la mesa redonda Turismo inteligente: identidad, sostenibilidad y futuro —moderada por el director de El Correo Gallego, Xaime Leiro— que ha puesto el broche a la primera edición del Foro del Noroeste que organiza el grupo editorial Prensa Ibérica.
"Los datos son extraordinarios para todas las comunidades", reconocía desde el inicio Xosé Manuel Merelles, que detalló la implicación del conjunto del Gobierno gallego en la planificación turística de la comunidad. "Nosotros presentamos en noviembre del año pasado un plan estratégico que tiene el horizonte en el año 2023 en el que todas las consellerías de la Xunta van a invertir alrededor de mil millones de euros, todos los departamentos tienen algo que aportar. Vamos a apostar por cada vez más por digitalizar y utilizar la inteligencia de los datos para establecer las mejores políticas posibles y también, por supuesto, que el turismo sea una actividad siempre de convivencia", detalló el presidente de la Agencia de Turismo gallega.
En la misma línea, Gimena Llamedo entró más al detalle en el engarce con el que el Principado de Asturias busca mejorar su oferta turística a través de la tecnología. En primer lugar, para la regulación de las viviendas de uso turístico en la línea de apostar también por esa convivencia entre quienes viven y quienes visitan. «Es cierto que aportan mucha riqueza pero la convivencia es fundamental», defendió la consejera asturiana. La segunda iniciativa tiene también que ver con la masificación turística. «Hemos creado un gemelo digital del territorio con el que monotorizamos qué ocurre en las playas, ocurre en determinados lugares en los que hay los flujos y para trabajar también en redistribuirlos», apuntó. Finalmente, se ha empezado a emplear la realidad aumentada para visitas de espacios muy sensibles a la interacción, como las cuevas prehistóricas.Tres utilidades en las que el Gobierno que lidera Adrián Barbón ha invertido más de 10 millones de euros.
El objetivo de todas estas inversiones tecnológicas, aunque pueda parecer paradójico, radica en mantener la esencia y la identidad de estos destinos. «Con este inversión queremos que el lema de Asturias, paraíso natural, creado hace 40 años, pueda continuar de cara al futuro», ejemplificó la vicepresidenta asturiana.
Una identidad que cobra más importancia, si cabe, en el caso castellanoleonés dada la circunstancia de que se trata de una región donde por motivos puramente geográficos el turismo de sol y playa no tiene cabida. Víctor López de la Parte explicó como la comunidad que gobierna Alfonso Fernández Mañueco “ha cogido como bandera un nuevo lema”, el título de una canción del grupo vallisoletano Siloé: Nada que se parezca a ti. “Es lo que tenemos en nuestra tierra y es nuestro objetivo, mantener el patrimonio y nuestras raíces de una forma muy especial. Al fin y al cabo, nuestra oferta turística es nuestra forma de ser, nuestra identidad.
Camino de Santiago
Hubo tiempo también, por supuesto, para hablar del elemento turístico que une a las tres comunidades: el Camino de Santiago. El vicepresidente del Patronato de Turismo de Zamora, Víctor López de la Parte, quiso incidir en este sentido en la importancia de la ruta de peregrinación en áreas de su provincia pertenecientes a la "mal llamada» España vaciada. «A lo largo del año van llegando pequeños grupos de peregrinos que van dejando pequeñas aportaciones en los pueblos que permiten al final que se mantengan en ellos negocios como los bares y, así, contribuyen a mantener la vida social en ellos", apuntó López de la Parte.
Una ruta de peregrinación que es importante recordar que "a finales de los años 80 apenas recibía a 2.000 personas al año, mientras que el año pasado se cerró con casi 500.000 compostelas", apuntó Merelles.
Con esta progresión, es difícil no augurar que la tendencia continuará al alza, y es que además el Camino casa a la perfección con los cambios experimentados por las tendencias turísticas tras el fin de la pandemia. Es por ello que las tres comunidades se encuentran ya trabajando para poder ampliar sus capacidades de cara al año Xacobeo que se celebrará en 2027.
Tanto Castilla y León como Asturias han apostado en este punto por la dotación de presupuesto a los ayuntamientos para la puesta en marcha de albergues municipales que puedan cubrir la demanda de los peregrinos. "Hemos fomentado una linea de acción de albergues municipales, gestionados por los propios ayuntamientos, con el objetivo de que esta infraestructura siga ayudando al mantenimiento de negocios en estos pueblos", puso López de la Parte, encima de la mesa. Un aspecto en el que también ha ahondado Asturias, con una línea de financiación de hasta 5 millones de euros para la puesta en marcha de estos albergues municipales.
Galicia, por su parte, con una red ya mucho más robusta confía en el trabajo de "la iniciativa privada". No obstante, Merelles recordó que la Xunta invierte anualmente diez millones de euros para la conservación y mantenimiento de estos albergues.
Los pasos son diferentes, pero el objetivo el mismo en los tres casos: estar preparados para el 2027 cuando se espera un nuevo año récord de visitantes "como en todos los años santos hasta el momento", recordó Merelles.
Merelles: "El turismo es muy sensible a cualquier acontecimiento"
Cuestionado sobre los episodios de turismofobia vividos en Galicia durante el pasado año, José Manuel Merelles señaló que "el turismo es muy sensible a cualquier acontecimiento y, por ello, algunas manifestaciones que vuelvo a repetir han sido muy puntuales y en casi todo momento de conductas reflexivas, han tenido consecuencias".
En este sentido, el director de Turismo de Galicia recordó la importancia que tiene esta actividad para la economía y el mercado laboral de la comunidad. "Por ejemplo, en Galicia ya tenemos un 30% de turistas extranjeros que son fundamentales para el PIB", incidió Merelles.
Así las cosas, en su opinión, la apuesta por la desestacionalización —con muy buenos datos de ocupación durante el primer trimestre gracias a celebraciones como el Carnaval— ha hecho que la percepción de la ciudadanía sea "cada vez más consciente de los beneficios que propicia el turismo, gracias a este tipo de visitas a manifestaciones que cada vez son más visitadas y que son un ejemplo de los beneficios, también en los entornos rurales", apuntó, precisamente en referencia al incremento de visitantes durante los primeros tres meses del año y con el foco en el Entroido.
Y en esa línea quiere ahondar el Ejecutivo gallego, poniendo el foco en los criterios de sostenibilidad y convivencia, en el Plan estratégico para esta actividad en el que están trabajando todos los departamentos de la Xunta.
Llamedo: "No podemos limitar los riesgos que la turismofobia puede tener"
En opinión de la vicepresidenta Gimena Llamedo hasta el momento en el Principado de Asturias no ha habido un «problema de masificación» y, por ello, los episodios de turismofobia han sido totalmente residuales o directamente no han existido.
No obstante, se podría decir que la responsable del departamento de Turismo en el gobierno de Adrián Barbón ha puesto ya sus barbas a remojar. "No podemos limitar los riesgos que la turismofobia y la masificación pueden tener", aseveró.
En este sentido, apuntó que precisamente por ese riesgo latente, dado el continuo crecimiento del número de visitantes que año a año llegan a Asturias, desde el Gobierno «tenemos que tener una política turística que apueste por la sostenibilidad, tenemos que enfocarnos en la protección y trabajar en la redistribución de los flujos turísticos».Una tarea en la que como explicó será fundamental la tecn ología.
No obstante, en esa tarea, al igual que en el caso gallego, juega un papel fundamental la desestacionalización. "Estamos ya atrayendo turistas en temporada baja, venimos de cerrar nuestro mejor primer trimestre y queremos seguir en esa línea" , incidió Llamedo.
También ahondar en enormes potencialidades como pueden ser el turismo rural y la conservación de la costa que, al final en opinión de la vicepresidenta de Asturias, constituyen "la esencia y la originalidad" del Principado. Dos aspectos que en ningún caso quieren "perder".
López de la Parte: "El turista nos visita por la identidad que hemos sido capaces de mantener"
Víctor López de la Parte trató de poner en valor el turismo patrimonial que ha caracterizado a la región de Castilla y León a lo largo del tiempo. "Tenemos patrimonio en cualquier esquina, y en cualquier parte de la comunidad. El turista nos visita por la identidad que hemos sido capaces de mantener", apuntó el vicepresidente del Patronato de Turismo de la provincia de Zamora.
Tradiciones como la máscara ibérica que la provincia zamorana comparte con el norte de Portugal y algunas zonas de Ourense. Un acervo que es«ancestral, incluso prerromano» y sobre el que se organizan unas jornadas durante el mes de septiembre. "Son muy valoradas no solo por los historiadores sino que vienen a verlas personas de todo el mundo a un territorio tan alejado como este" apuntó Víctor López de la Parte
Dentro de ese turismo patrimonial por el que apuesta la comunidad de Castilla y León, y más concretamente la Diputación de Zamora, "la ciudad será sede de las Edades del Hombre, un producto muy importante de arte sacro, apoyado por la Junta, que a partir de octubre albergaremos en nuestra ciudad".
En definitiva, una defensa y cuidado del patrimonio cultural que está atrayendo a la región castellanoleonesa a un filón de visitantes tanto nacionales como internacionales que son seducidos además por la riqueza del entorno natural.
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Oficial: Hacienda devuelve 1.200 euros de la declaración de la Renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Bizum cambia las reglas: a partir de ahora estos envíos estarán prohibidos
- El Ayuntamiento de Torrevieja da el visto bueno ambiental a 16 torres de Villa Amalia con el informe en contra de Costas
- Estos son los colegios más demandados en Alicante para el curso 25/26
- Fiestas de graduación en Santa Pola que para algunos terminan en pesadilla
- Sanidad advierte contra el mosquito tigre tras confirmar que está transmitiendo enfermedades nunca vistas en España
- Mazón en Luceros: aparición sorpresa, gritos de dimisión y boicot de la izquierda