Ni para chupar las cabezas: la UE recorta la gamba roja

Las autoridades comunitarias asestan un nuevo golpe a la pesca de arrastre reduciendo en un 14 % las capturas de la especie que más se cotiza en los mercados

Subasta de gamba roja en una lonja pesquera en una imagen de archivo.

Subasta de gamba roja en una lonja pesquera en una imagen de archivo. / Manolo Nebot

M. Vilaplana

M. Vilaplana

El cuento de nunca acabar. Eso es lo que está sucediendo con la pesca de arrastre del Mediterráneo y, por extensión, de la provincia de Alicante, sometida como está a los incesantes recortes de la Unión Europea (UE). Si en los últimos cinco años el sector ha visto cómo los días para salir a faenar se han reducido de forma drástica, las autoridades comunitarias apuntan ahora directamente a la especie más cotizada, la gamba roja, cuyas capturas tendrán que rebajarse este año un 14 %. El tijeretazo en cuestión, en el caso de las embarcaciones alicantinas, supondrá alrededor de 18 toneladas menos, lo que traerá consigo unas pérdidas económicas cercanas a los 750.000 euros.

Los recortes a la pesca de arrastre del Mediterráneo, justificados en criterios de sostenibilidad, arrancaron hace cinco años. Desde entonces, y de manera paulatina, las embarcaciones han pasado de faenar 240 días al año a solo 133 en el último ejercicio, un tremendo hachazo que, de haberse cumplido la propuesta planteada para 2025, que comportaba solo 27 días de trabajo, hubiese supuesto la sentencia de muerte definitiva del sector. Sin embargo, un apaño de última hora, consistente en el cambio de las redes por otras más amplias, va a permitir que se mantengan las 133 jornadas actuales.

Gamba roja en el Mercado Central de Alicante.

Gamba roja en el Mercado Central de Alicante. / Alex Domínguez

Pero las cosas no han acabado ahí. Y es que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, siguiendo las instrucciones de la UE, ha establecido un nuevo límite máximo de capturas de gamba roja de 708,3 toneladas en el Mediterráneo, lo que representa una reducción del 10 % respecto a 2024. Pero eso no es todo, dado que también se establece una deducción del 4 % de la cuota asignada a España con el objetivo de conformar una reserva para cubrir posibles excesos de capturas y computar las accesorias de gamba roja de otros buques.

"Ahora han ido a por la gamba roja, que es la que mejor se paga"

Juan Mulet

— Secretario de la Federación de Cofradías

La orden ha sido publicada esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y, según se explica, tiene como objetivo "garantizar tanto la sostenibilidad biológica de este recurso pesquero a largo plazo, como la sostenibilidad social y económica del sector pesquero". La fijación de los topes individuales, después de las reuniones mantenidas entre el ministerio y el sector, se llevará a cabo según la media de capturas de cada embarcación realizadas a partir de 2022, cuando se establecieron limitaciones por primera vez.

Gamba roja en el mercado de Dénia en una imagen de archivo.

Gamba roja en el mercado de Dénia en una imagen de archivo. / Alfons Padilla

Pues bien, este nuevo recorte impacta de lleno en la línea de flotación del sector de arrastre alicantino, configurado por 116 embarcaciones, teniendo en cuenta que la gamba roja es la especie de las que se capturan que más se cotiza en el mercado. A los pescadores, dependiendo del tamaño, se les abonan entre 70 y 130 euros el kilo, una cotización que aumenta de forma exponencial en la venta al público, donde es habitual que los precios lleguen a superar los 200 euros en los ejemplares de mayor calibre y calidad.

"No tiene sentido que se recorte tanto por días como por cantidades"

José Luis Sánchez Lizaso

— Catedrático de Ciencias del Mar de la UA

Así las cosas, y atendiendo a las instrucciones fijadas por el ministerio y a las capturas registradas en los puertos de la provincia, se calcula que los buques tendrán que dejar de pescar este año alrededor de 18 toneladas, lo que tendrá un impacto económico para el sector de unos 750.000 euros.

Protesta de los pescadores por los recortes en el puerto de la Vila Joiosa.

Protesta de los pescadores por los recortes en el puerto de la Vila Joiosa. / Alex Domínguez

Una nueva zancadilla para un sector que ya se encuentra al límite. Así lo señala el secretario de la Federación de Cofradías de la Provincia de Alicante, Juan Mulet, quien señala que "con todos estos recortes nos están dejando sin ningún tipo de viabilidad. Es prácticamente imposible mantener una embarcación con tan pocos días de trabajo y ahora, encima, con esta merma en la cuota de la gamba roja, que es la especie que mejor se paga".

La gamba roja se paga a los pescadores entre 70 y 130 euros el kilo, aunque para el público en general puede superar los 200 euros

El representante del sector reconoce que las restricciones vienen impuestas desde la Unión Europea, pero también apunta a un exceso de celo por parte del Gobierno de España a la hora de aplicar las medidas, "Por lo que sabemos, en otros países no son tan estrictos", lamenta.

En este contexto, un estudio realizado por la Universidad de Alicante (UA) que se hacía público recientemente, constataba que el año pasado, después de cuatro años de recortes, la fauna marina del Mediterráneo estaba empezando a recuperarse. Las especies que registraban un mejor comportamiento en este sentido eran la gamba blanca y el atún, así como las sardinas. En el lado contrario, sin embargo, se encontraban otras como la merluza y, precisamente la gamba roja, que todavía no habrían alcanzado una densidad de población óptima.

Doble regulación

El catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, José Luis Sánchez Lizaso, quien dirige este informe, manifestaba que, efectivamente, "la gamba roja no está todo lo bien que debería estar", y que el recorte en la cuota decretado por la UE podría ser hasta cierto punto asumible para el sector. En lo que discrepa es en lo que él denomina doble regulación. Según sus palabras, "no tiene sentido que se recorte tanto por días como por cantidades, porque nos encontramos con que, de esta forma, o se acaban los kilos o los días. Por lo tanto, estamos ante una situación absurda que genera problemas de gestión".

En lo que sí se muestra de acuerdo es en que este año se fijen cuotas individuales para las embarcaciones en lugar de generales, lo que evitará lo que estaba sucediendo, en el sentido de que "aquellos que esperaron a la época de Navidad para realizar capturas y disfrutar de los mejores precios, se encontraron con que ya no podían realizar capturas porque la cuota ya la habían consumido otros".

Aumento mayor de los precios

Si el precio de la gamba roja ya se encontraba por las nubes, teniendo en cuenta que se trata de un producto gastronómico considerado de lujo, el recorte decretado por la Unión Europea en las capturas todavía podría elevarlo más. En las tiendas es habitual encontrarse con gamba roja fresca que supera los 200 euros el kilo, una cotización que incluso se incrementa de manera exponencial en verano y, sobre todo, en las épocas navideñas. Con esta restricción en las capturas, la tendencia tiene toda la pinta de que va a seguir al alza.

Tracking Pixel Contents