Un robot lazarillo, premio de la Cátedra Vectalia de Movilidad al mejor trabajo de fin de grado

Un proyecto sobre diseño paisajístico y otro para fomentar el transporte público entre los niños, seleccionados en la categoría de trabajo de fin de máster

Entrega de los premios de la Cátedra Vectalia Movilidad.

Entrega de los premios de la Cátedra Vectalia Movilidad. / INFORMACIÓN

David Navarro

David Navarro

El proyecto para desarrollar un robot lazarillo para personas con discapacidad visual ha sido el elegido por la Cátedra Vectalia Movilidad como mejor trabajo de fin de grado (TFG), entre los presentados por los alumnos de la Universidad de Alicante este año. Un reconocimiento que se entregó el pasado viernes, 16 de mayo, junto con los dos destinados a distinguir a los mejores trabajos de fin de máster.

La iniciativa tiene como objetivo reconocer la investigación en la gestión de la movilidad y el transporte, así como poner en valor la innovación y las buenas prácticas en este ámbito.

La autora del mejor trabajo de fin de grado es Carmen Losantos, que plantea desarrollar un robot lazarillo mediante el empleo del robot Unitree Go 1. Un trabajo de robótica cuyo objetivo principal es proporcionar una solución para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad visual, así como buscar ser una alternativa a los perros guía tradicionales, ofreciendo ventajas como la reducción en los tiempos y costos de entrenamiento, además de no depender de factores biológicos que afectan a los animales.

Por su parte, La re-naturalización de la huerta sitiada ha sido seleccionado como mejor trabajo de fin de máster. Obra de Marina Sánchez, se trata de un trabajo de arquitectura paisajística donde se describe la aplicación del diseño paisajístico en proyectos de urbanización turístico-residencial en una zona concreta de la Vega Baja, con una integración estratégica del ecosistema en la actividad y movilidad de la zona.

La promoción del transporte público, la mejora de la infraestructura ciclista y la reconfiguración del espacio urbano para favorecer el tránsito peatonal son elementos esenciales en la regeneración de estos entornos urbanizados. A través de estas estrategias, se busca reducir la fragmentación del territorio, recuperar la vitalidad urbana y garantizar un desarrollo más resiliente y adaptado a los desafíos ambientales del futuro.

Niños

Por último, el trabajo de fin de máster presentado por Pablo Pinazo, Actividad urbana y niños: Estrategias para fomentar la movilidad, ha sido el tercer proyecto seleccionado por el jurado. Un trabajo de arquitectura en el que se desarrolla un modelo de movilidad sostenible que genera entornos amables y atractivos para el uso del transporte a temprana edad, fomentando la interacción de los usuarios del viario y el uso del transporte público. Un estudio que explora cómo el transporte público puede integrarse mejor en la vida diaria de la infancia y las familias, no solo como una alternativa funcional al vehículo privado, sino también como un elemento clave en la educación y concienciación sobre la movilidad sostenible.

Al acto de entrega celebrado asistieron representantes de Vectalia y la cátedra, así como de la Universidad de Alicante. Estuvieron presentes Ezequiel Moltó, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vectalia; Raúl Cantero, director de Movilidad Urbana de Vectalia; Virgilio Gilart Iglesias, director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante; Mauricio Úbeda, director técnico de la Cátedra Vectalia Movilidad; y Luis Aragonés, director académico de la Cátedra Vectalia Movilidad.

Tracking Pixel Contents