Benidorm se sitúa como tercer destino de España solo por detrás de Madrid y Barcelona
Exceltur refleja que Alicante y Calp ya cuentan con más plazas en viviendas de uso turístico que en hoteles y que, en el caso de la capital, este segmento suma más que el resto de opciones alojativas

Panorámica de la zona de poniente de Benidorm. / David Revenga
Benidorm será turística o no será. Es una de las frases que se puede oir en el sector a modo de muletilla para resumir cómo un municipio de poco más de 73.000 habitantes censados se ha convertido en un destino insignia. El nuevo elemento estadístico que lo respalda es el "Atlas de contribución municipal del turismo en España" que acaba de publicar Exceltur y que lo sitúa como el tercero del país, solo por detrás de las dos grandes urbes (Madrid y Barcelona), además de ser el primero en el ranking de destinos costeros.
La denominada como capital turística de la Costa Blanca se gana este puesto, porque el análisis de la asociación cuantifica las 96.950 plazas de establecimientos. Por encima de 100.000 solo están las citadas plazas madrileña y barcelonesa. El documento, que llega a su segunda edición, consolida el liderazgo en el apartado costero. En cuanto a hitos significativos, la provincia de Alicante cuenta con un total de 10 destinos en ese ranking nacional de 100 localidades de mayor capacidad alojativa, con Calp en el puesto 17, seguido de Torrevieja (22), Alicante (25), Dénia (27), Xàbia (34), Orihuela (56), Santa Pola (82), Teulada (95) y l'Alfas del Pi (99).
Modelos
En el ámbito nacional, destaca también el sorpraso que se ha producido en Alicante y Calp por parte de las viviendas turísticas, lo que supone un cambio de modelo respecto al tradicional marcado por los hoteles. El Atlas refleja que estos dos municipios forman parte de un grupo de 13 en el que se ha dado esta circunstancia. Entre las conclusiones, Exceltur subraya que "son los destinos consolidados los que mayores niveles de crecimiento en la oferta alojativa y de resto de propuestas turísticas han experimentado en los últimos años, protagonizado fundamentalmente por la entrada en el mercado de nuevas plazas en viviendas de uso turístico, explicando una parte significativa de la mayor presión turística y situando su ordenación y gestión como una prioridad estratégica a nivel municipal".
Según la información del Atlas, el volumen de plazas de alojamiento en viviendas de uso turístico aumentó un 25,3 % en 2024 respecto a 2022 en España frente a un sostenido 2 % en hoteles y un 1,4 % en apartamentos, campings y rural. Esos "grandes crecimientos" se han dado en los principales destinos, es decir, Benidorm (21,6%); aunque las mayores subidas porcentuales se han visto en Madrid (48,8 %), Valencia (56,4 %) y Málaga (35,8 %) y "con una parte relevante de la oferta de carácter ilegal, según ha puesto de manifiesto recientemente el Ministerio de Consumo". Derivado de esta evolución, Exceltur observa que, a cierre de 2024, en Calp, Alicante, Benalmádena, Marbella, Sevilla, Valencia, Málaga, Torroella de Montgrí, Cambrils, Peñíscola, Castello d’Empúries, Oropesa del Mar y Cartagena, las plazas en viviendas de uso turístico (VUT) ya superan el número de plazas hoteleras, y en el caso de Alicante, a la suma de todas las plazas en alojamientos reglados.

Vistas de la ciudad de Alicante que ya cuenta con más plazas en viviendas de uso turístico que en hoteles. / David Revenga
¿Equilibrios?
El apunte expone los equilibrios o desequilibrios que registran los municipios turísticos en cuanto al porcentaje que representa cada una de las tipologías. En Benidorm, el 49,4 % de sus camas pertenecen al sector hotelero, el 35,2 % a apartamentos (por llaves) y camping y el restante 15,4 %. Los crecimientos son relevantes, porque un 2,6 % más de plazas respecto a 2022 significa más de 1.100 camas. Según han confirmado desde Hosbec, la mayoría responde a las ampliaciones en establecimientos más que aperturas.
La teoría indica como referencia que el equilibrio es un tercio por cada una de las opciones; pero los expertos separan a Benidorm del resto por cuestiones como el citado volumen, la gestión o el propio modelo urbano. En este ámbito, el estudio introduce dos datos: el porcentaje de la presencia del turismo en el destino y los empleos directos que genera el sector. En la localidad de la Marina Baixa, se articula un peso del 64,6 % del turismo en el municipio y 17.407 empleos en 2024. El primer indicador trata de ofrecer una aproximación de la incidencia relativa que representa el turismo a partir del número medio anual de turistas con la población media del municipio (residentes más visitantes).
Así en la provincia, los equilibrios relativos se dan solo en poblaciones pequeñas como La Nucía con apenas 2.360 plazas distribuidas con un 30 % para hoteles, 40 % apartamentos y campings y 30 % para VUT. También es cierto que la localidad es la que mayor pérdida porcentual de camas registró (-10 % en hoteles). Lo habitual es ver las marcadas apuestas por una de las tipologías.
Calp tiene 39.472 plazas y con la subida de las viviendas de uso turístico la balanza se decanta en este punto con un 47 %, frente al 40 de apartamentos y campings y 12 % de hoteles. En Alicante, de las 34.942 camas, el 53 % son VUT, 28 % hoteles y el restante 18 % apartamentos y campings. Para conocer los extremos hay que hasta Benissa, Orihuela o Teulada que cuentan con más de 70 % de VUT. En el segundo segmento, sobresale el 93 % en Crevillent.
El carácter turístico
En cuanto a la incidencia del turismo, además de Benidorm, superan el 60 % Torrevieja, Calp, Santa Pola y Teulada. Lejos quedan Elche o Alicante, pero el informe matiza que este indicador pierde peso en las grandes poblaciones. Se aprecia claramente en el caso de Madrid (7 %) o Barcelona (10,7 %)
Pero si algún aspecto ayuda a dimensionar el peso del turismo es su capacidad para generar empleo directo, no en vano, Alicante es una provincia de servicios. Solo los diez municipios de mayor peso del ranking nacional ya suponen 56.541 puestos de trabajo. Lideramos por Benidorm, encontramos un pico en la capital alicantina (12.808 trabajadores) y luego un grupo de destinos en la franja de los cinco mil. Es el caso de Torrevieja (+6.000), Dénia, Orihuela y Elche.
Suscríbete para seguir leyendo
- Pedro Sánchez mete mano en la Seguridad Social: Los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
- El coronel que todos querrían tener
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- Capturan en Pilar de la Horadada a uno de los fugitivos más buscados en Europa
- Sexo, basura y abandono: el parque de plaza América de Alicante, al límite
- Emergencias alerta de que la dana llegará mañana al norte de Alicante
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- Hacienda beneficiará con 1.150 euros a las personas que vivan con personas mayores de 65 años