FORO MEDITERRÁNEO
Las cinco medidas "imprescindibles" para mejorar el acceso a la vivienda, según los expertos del Foro Mediterráneo
El estudio realizado por el consejo que preside la catedrática Paloma Taltavull pone de relieve la necesidad de fomentar la creación de más empresas promotoras para dar respuesta al problema
Tras años de abandono por parte de las administraciones públicas y la destrucción de buena parte del tejido productivo que facilitaba la construcción, el actual problema de acceso a la vivienda no tiene una solución sencilla ni rápida. Sin embargo, sí existen toda una serie de acciones o medidas que pueden contribuir a deshacer el nudo gordiano que atenaza al sector y que van desde una mejora de la formación, para acabar con la falta de mano de obra, hasta un mayor uso de la tecnología para agilizar todos los procesos que conlleva esta actividad.
Con este espíritu, la catedrática de Economía Aplicada de la UA Paloma Taltavull ha expuesto este jueves los cinco puntos que los expertos del consejo del Foro Mediterráneo de Alicante consideran "imprescindibles" para desencallar el problema. Unas conclusiones que se derivan del informe que han redactado sobre la situación de esta problemática, entre las que también destacan la necesidad de apoyar e, incluso, impulsar la creación de un mayor número de empresas promotoras, para dar una respuesta rápida a la demanda de vivienda que existe.
La experta ha recordado que el origen de la actual situación de carestía de vivienda y de precios disparados se encuentra en el desplome de la construcción que siguió a la crisis económica de 2008. Una situación que no se ha superado, a pesar del tiempo transcurrido, ya que en la actualidad la producción de nuevas casas "es de menos del 5 % del máximo histórico".

La catedrática de Economía de la UA Paloma Taltavull, durante el Foro Mediterráneo. / Rafa Arjones
De la compra al alquiler
Esta falta de oferta de nuevas viviendas ha derivado en que buena parte de la demanda que tradicionalmente se dirige a la vivienda en propiedad se haya derivado hacia el alquiler, lo que ha elevado su coste hasta niveles que gran parte de la población ya no puede asumir, sin poner en riesgo la estabilidad de sus finanzas domésticas.
Como ha señalado Taltavull, los trabajos del consejo de expertos se han centrado este año en analizar los motivos que han impedido una mayor reactivación del sector constructor a pesar de la gran demanda existente; la falta de respuesta suficiente por parte de las administraciones públicas o la paradoja de que haya zonas que se estén despoblando, mientras en la mayoría la vivienda empieza a ser un bien muy escaso.
Fruto de esta reflexión, la catedrática de Economía ha expuesto las cinco medidas que consideran "imprescindibles" para que esta situación empiece a revertirse. El primero de ellos sería "establecer un plan efectivo de descarbonización" que implique a todos los agentes y que cuente con el respaldo de la administración.
Una medida que busca, no solo impulsar la rehabilitación del parque existente para cumplir con las nuevas exigencias europeas de eficiencia energética, sino también mejorar la resiliencia de las ciudades -un reciente estudio señala, por ejemplo, que si las zonas afectadas por la dana hubieran tenido instalaciones energéticas independientes, los primeros días tras la tragedia hubieran sido menos penosos- y facilitar la creación de planes de riesgo.

Foro Mediterráneo: "la promoción inmobiliaria como solución" – celebrado en el Club INFORMACIÓN / Rafa Arjones
Más formación
La segunda medida sería "impulsar la formación y capacitación de la mano de obra necesaria para la construcción de viviendas" y acabar así con uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas del ramo. Una escasez de trabajadores que ralentiza el ritmo de avance de las obras.
En tercer lugar, se plantea "potenciar el acceso a la propiedad, también para la población vulnerable". Lo que significa un mayor impulso a la promoción privada, pero también a las viviendas de protección pública -una figura prácticamente desaparecida en los últimos años- o de precio asequible. Y dentro de este apartado, otro punto importante es "garantizar la seguridad jurídica de los propietarios".

Varios de los participanes en el Foro Mediterráneo. / Rafa Arjones
La cuarta medida pasa por "aumentar la oferta de alquiler a precios por debajo del mercado", lo que contribuirá a mejorar a accesibilidad. En este sentido, Taltavull ha recordado que en la mayoría de países europeos existe un mayor porcentaje de este tipo de pisos que en España, ya sea porque son propiedad de las administraciones o por la aplicación de alguna otra figura.
Por último, el quinto punto pasa por "digitalizar toda la información referente a la vivienda". Esta digitalización permitirá, por un lado, realizar un análisis "profundo de la situación" y, por el otro, simplificar y agilizar los procesos administrativos relacionados con la construcción.
Sobre la primera cuestión, por ejemplo, uno de los capítulos del estudio del consejo de experto analizaba la alternativa de favorecer el traslado de nuevos residentes a municipios con riesgo de despoblamiento. Algo para lo que hay que conocer primero el estado de las viviendas y las mejoras necesarias en las infraestructuras de acceso a estas zonas. Pero el uso de la tecnología también ayudará a planificar mejor y construir viviendas allá donde se necesita.
Promotores
Por otro lado, el informe de los expertos también ha analizado el papel de las empresas promotoras en la actual situación. O más bien el hecho de cómo la falta de un número suficiente de estas compañías puede ser otro de los motivos de la escasez de casas de obra nueva.
Al respecto, el informe señala que el cambio en la política de vivienda que se efectuó a partir de 2013, cuando se decidió centrar los esfuerzos en el alquiler frente a la construcción de VPO para su venta, aceleró la destrucción de tejido productivo. Una destrucción que todavía parece continuar.
Ante esta situación, el informe concluye la necesidad de apoyar el crecimiento de estas empresas y la formación de nuevas compañías o, incluso, la recuperación de la figura del promotor público.
- Pedro Sánchez mete mano en la Seguridad Social: Los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
- El coronel que todos querrían tener
- La Audiencia condena por prevaricación a siete años de inhabilitación a la exconcejala de Contratación de Torrevieja Carmen Gómez
- Capturan en Pilar de la Horadada a uno de los fugitivos más buscados en Europa
- Sexo, basura y abandono: el parque de plaza América de Alicante, al límite
- Emergencias alerta de que la dana llegará mañana al norte de Alicante
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- Hacienda beneficiará con 1.150 euros a las personas que vivan con personas mayores de 65 años