
Diversificación, gestión activa y visión global: las claves de BBVA para invertir este 2025
La entidad reúne en el Club INFORMACIÓN a inversores y expertos para compartir perspectivas y preparar carteras ante un escenario de incertidumbre
El evento contó con la ponencia de la directora comercial de JPMorgan

Alejandro Haligua, Victoria Ferrá, Lorena Martínez-Olivares, Álvaro Manteca y Ximo Raga antes de comenzar el encuentro en el Club INFORMACIÓN. / Rafa Arjones
La incertidumbre económica y geopolítica es una realidad. Pero frente al ruido y la volatilidad, hay algo que no cambia: la necesidad de tomar decisiones bien informadas. Con ese objetivo, BBVA celebró en Alicante una nueva parada de su gira financiera, con expertos de la entidad y la colaboración de JPMorgan Asset Management. Una cita para analizar el presente y futuro de los mercados, compartir tendencias de inversión y fomentar un diálogo directo con los asistentes.
El director de zona de BBVA en Alicante, Alejandro Haligua, fue el encargado de inaugurar la jornada que tuvo lugar en el Club INFORMACIÓN. «Trump les hace plantearse qué va a pasar. Hoy no les prometemos certezas, pero sí aportar algo que les ayude a decidir mejor», afirmó. Haligua insistió en la vocación de BBVA de acompañar a los clientes desde sus primeros pasos: «Nuestro propósito es estar ahí, personal y profesionalmente, para que puedan cumplir sus objetivos vitales y profesionales».
Antes de pasar a una parte más técnica, el evento introdujo una dinámica participativa: unas cuestiones que permitieron conocer mejor a los asistentes como inversores. Una forma práctica de involucrarles en el encuentro.
Claves del nuevo ciclo económico
La mesa debate, moderada por Victoria Ferrá, contó con la participación de dos voces clave de BBVA: Ximo Raga, director de Banca Privada en la Territorial Este, y Álvaro Manteca, responsable de Estrategias de Inversión de BBVA en España.
Manteca resumió la situación con claridad: «2025 es un año incierto. Y eso, de entrada, ya es una certeza». Planteó cuatro posibles escenarios para los próximos meses: el más probable, un «aterrizaje suave» de la economía con crecimiento moderado y tipos de interés a la baja. El más temido, la estanflación, donde el crecimiento se estanca pero la inflación no da tregua, impulsada por aranceles y tensiones comerciales. Completan el mapa un escenario recesivo (con tipos cayendo a toda velocidad) y otro, poco probable, de reactivación.

El evento se convirtió en una cita clave para inversores. / Rafa Arjones
Raga aportó una visión más próxima desde la experiencia directa con clientes. «2024 ha sido un año excelente para BBVA en gestión patrimonial», dijo. En cifras: más de 115.000 carteras gestionadas, 154.000 clientes de banca privada y un crecimiento del 15,5% en activos bajo gestión, superando los 137.000 millones de euros. Solo en la Territorial Este —Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares— ya se han alcanzado los 8.500 millones a cierre de marzo de 2025.
Diversificar
Con el panorama económico sobre la mesa, el segundo bloque se centró en el comportamiento de los mercados y las decisiones clave para 2025. Manteca recalcó que es un momento para diversificar: «el mensaje que yo les quería dar es que es un año de diversificación, es un año en el que los riesgos que tenemos encima de la mesa son lo suficientemente relevantes como para no apostar claramente por ningún activo particular, sino por modelos de inversión. Por lo tanto, tener la renta variable, tener la renta fija, tener activos refugios, activos seguros».
Explicó cómo la presidencia de Trump ha introducido riesgos adicionales, especialmente en renta variable estadounidense y en el dólar, mientras Europa empieza a mostrar mejor comportamiento relativo. «Si por fin conseguimos un proceso de paz entre Ucrania y Rusia, eso también sería obviamente muy bien recibido por las bolsas europeas», apuntó.

Alejandro Haligua, director de zona de BBVA en Alicante. / Rafa Arjones
Alternativas de inversión
En la tercera parte, Ximo Raga, resaltó el acompañamiento que BBVA ofrece a sus clientes. Raga defendió un enfoque donde la tecnología y el asesoramiento personalizado se refuerzan mutuamente: «Somos un banco muy tecnológico, sí, pero también muy humano. Lo importante es que cada cliente se sienta comprendido».
Destacó el papel del banquero privado: «No es solo un profesional financiero, es alguien que conoce sus prioridades, que interpreta lo que necesitan incluso antes de que lo pidan». Y subrayó tres pilares en su propuesta de valor: arquitectura abierta para seleccionar los mejores fondos del mercado, gestión activa y un proceso inversor sólido que combina experiencia y adaptación.

Álvaro Manteca, responsable de Estrategias de Inversión de BBVA en España. / Rafa Arjones
Gastronomía e inversión: la receta de JP Morgan
Seguidamente, tuvo lugar la ponencia de Lorena Martínez-Olivares, directora comercial de JPMorgan Asset Management, quien conectó dos mundos aparentemente lejanos: la cocina y la inversión.
Como en un buen plato, la clave está en los ingredientes, y la palabra clave en el menú financiero actual es diversificación. «Hay que ir más allá de todo este ruido, tenemos que volver a los principios básicos de la inversión para tomar las mejores decisiones», señaló Lorena Martínez-Olivares y añadió: «en momentos de volatilidad tendemos a refugiarnos en liquidez, pero, la liquidez no puede ser el eje de nuestra cartera de inversión».
En este sentido, la directora comercial de JPMorgan dio un repaso de cómo vemos el mundo y sobre todo unas recetas para tomar buenas decisiones de inversión, entre ellas: «estar diversificados, estar invertidos, ser globales, activos y estar acompañados de la mejor compañía posible». También instó a no dejarse llevar por las emociones. «En tiempos de ruido geopolítico y social —guerras, pandemias, cambios de gobierno— la liquidez parece segura, pero no es rentable. Las carteras diversificadas históricamente baten a la liquidez incluso en crisis».

Lorena Martínez-Olivares, directora comercial de JPMorgan Asset Management, conectó dos mundos aparentemente lejanos: la cocina y la inversión. / Rafa Arjones
Finalmente, defendió la gestión activa: «No se trata solo de tener los ‘7 magníficos’ (Amazon, Meta, Microsoft…), sino de seleccionar con inteligencia. El resto del mercado nos puede aportar siendo selectivos también rentabilidad a las carteras. Por lo que, el entorno actual es propicio para que la renta fija aporte ese cupón y nos dé diversificación».
El evento concluyó con la intervención de Ximo Raga. «Representamos una banca global con un sello local. Queremos ser más que su banco: su aliado cuando hay que decidir». Raga reivindicó la transparencia, la profesionalidad y la cercanía como los valores esenciales del modelo de banca privada de BBVA. Y cerró con un mensaje que resume bien la esencia del encuentro: «Nuestro propósito es acompañar la voluntad de llegar más lejos». Y eso se consigue, sobre todo, cuando uno no camina solo.

BBVA y Banco Sabadell, una operación que genera más valor para todos
Durante el encuentro, uno de los temas clave fue la operación de BBVA sobre Banco Sabadell. A este respecto, Ximo Raga, director de Banca Privada en la Dirección Territorial Este de BBVA, fue claro: «El modelo de relación de BBVA con sus clientes es y seguirá siendo un modelo de cercanía».
Lejos de comprometer el enfoque de proximidad, Raga aseguró que la operación lo refuerza. «Según datos del Banco de España, ya somos la segunda entidad financiera del país. Con esta integración, los clientes de Sabadell accederán a una propuesta de valor mejor de la que podrían esperar. Tendrán el doble de oficinas y el triple de cajeros respecto a su red actual». En cifras, la red combinada alcanzaría más de 2.700 oficinas y 7.000 cajeros automáticos en toda España.

Ximo Raga, director de Banca Privada en la Dirección Territorial Este de BBVA. / Rafa Arjones
En la Comunidad Valenciana, el impacto será especialmente visible: BBVA pasaría a ser la primera entidad por número de oficinas. Pero el beneficio va más allá de la red física. Raga subrayó que los clientes, especialmente las pymes, accederán a más financiación. «Escuchamos sus demandas. Estimamos en 5.000 millones de euros al año de capacidad de conceder financiación adicional a familias y empresas».
En su opinión, la operación es positiva tanto para los accionistas como para los clientes, empleados y la sociedad en general. «Se trata de una fusión entre dos entidades sólidas y complementarias». La finalidad es clara: crecer para ofrecer más, «y hacerlo sin perder lo que nos define»: la cercanía y el compromiso local.
- Pedro Sánchez mete mano en la Seguridad Social: Los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
- El coronel que todos querrían tener
- Hacienda beneficiará con 1.150 euros a las personas que vivan con personas mayores de 65 años
- Confirmado por la Seguridad Social: darán el alta de forma automática a todos los trabajadores que no cumplan estos requisitos
- El PSOE presenta una nueva moción de censura para desalojar al PP de la alcaldía de San Fulgencio
- Joaquín Sabina se despide de Alicante por la puerta grande
- José Hernández Mosquera: Cómo un tricornio puede ser sinónimo de cercanía y humanidad
- Un estudio alerta del impacto de un terremoto como el de 1829 en Torrevieja: miles de muertos y pérdidas del 5% del PIB