Alarma en la construcción de Alicante: las empresas tienen un déficit de 50.000 trabajadores
Albañiles, peones, encargados, escayolistas, pintores y montadores lideran las necesidades en la provincia. El sector reclama mayor agilidad en la contratación de extranjeros en origen y busca alternativas en la vivienda industrializada

Imágenes de obras, albañiles, grúas y hormigoneras / Europa Press
La construcción lleva ya tiempo quejándose de las dificultades que tiene para encontrar mano de obra, pero nunca las necesidades habían llegado a ser tan elevadas. Y es que según denuncian las empresas de la provincia de Alicante, el déficit se sitúa en la actualidad alrededor de los 50.000 trabajadores, siendo los albañiles, peones, encargados de obra, escayolistas, pintores o montadores algunos de los oficios en los que la situación es más crítica. El sector, que advierte que este problema está lastrando su actividad, pide agilizar la contratación de extranjeros en origen, al tiempo que busca alternativas como la de la vivienda industrializada.
El presidente de la Federación de Obras Públicas de la Provincia de Alicante (FOPA), Javier Gisbert, explica que la de la falta de mano de obra es una lacra que se viene arrastrando desde hace años, pero que ahora se ha intensificado coincidiendo con un repunte de la actividad. Según sus palabras, en la actualidad hay mucha obra privada e incluso pública, favorecida por la llegada de los fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea. Así que nos encontramos con que las necesidades de personal, lógicamente, también se han incrementado».

Javier Gisbert. / Rafa Arjones
"No es entendible esta situación, porque hablamos de un sector atractivo en el que se paga bien"
Y todo en un contexto en el que, indica, «la dana también ha propiciado que la provincia de Valencia absorba mucha mano de obra. Hay diversos factores, pero lo cierto es que la situación es más que preocupante, hasta el punto de que muchas empresas están viendo lastrada su actividad y hay problemas para cumplir los plazos».
Vista la problemática, desde FOPA se llevó a cabo una encuesta entre sus asociados para analizar las necesidades concretas de las empresas, ofreciendo como resultado unos déficits enormes que, ahora mismo, incluso se han incrementado como consecuencia de los factores enumerados. Los cálculos, según Gisbert, apuntan a una necesidad en la provincia de unos 50.000 empleados, entre los diversos oficios que se incluyen en la construcción.

Jesualdo Ros / Rafa Arjones
"Hay que buscar soluciones como la prefabricación, aunque no sea la panacea"
En cualquier caso, y de acuerdo con ese empeoramiento de la situación, los principales déficits se concentran en los albañiles, con unas necesidades que superarían los 6.000 trabajadores, seguidos por los peones de la construcción de edificios, con 4.500. Destacan, igualmente, los 3.700 de los encargados de obra, encofradores y montadores de prefabricados estructurales.
También harían falta 3.000 soldadores y colocadores de parquet, y 2.200 instaladores de fachadas técnicas. Cifra idéntica esta última en el caso de los instaladores de sistemas de impermeabilización de edificios, así como de escayolistas y de peones de obras públicas. También se piden 1.500 pintores y empapeladores, la misma necesidad que hay de electricistas de la construcción y operadores de carretillas elevadoras.

Un trabajador de una constructora en una obra en Alicante. / Alex Domínguez
Una situación, en definitiva, que empieza a ser desesperante. «Lo que resulta sorprendente -señala el presidente de FOPA- es que haya paro estando estas necesidades». Un problema que, añade, se está produciendo «porque la gente joven no quiere venir a la construcción. Todo el mundo debemos trabajar para que vean que se trata de un sector atractivo y en el que, al contrario de lo que se pudiera pensar, se paga bien. De hecho, el convenio del sector en la provincia de Alicante es de los más elevados del conjunto de España».
Pero, mientras todo esto sucede, lo que se reclama desde las empresas es que los trámites para contratar a personal extranjero en los países de origen se agilice. Javier Gisbert señala que es una buena solución, pero, lamenta, «se tarda entre seis meses y un año, dependiendo de cada provincia, y Alicante no es la más rápida». Según explica, es cada Subdelegación de Gobierno la que se encarga de tramitar los expedientes del permiso de trabajo, «y hay algunas que son más rápidas que otras».

José Antonio Izquierdo / Rafa Arjones
"En diez años nos podemos encontrar con que no hay reposición de mano de obra"
Otra alternativa que está siendo sondeada por el sector, sobre todo el que se dedica a las viviendas, es el de la vivienda industrializada, es decir, aquella que se construye, al menos en parte, en un entorno industrial, utilizando un proceso de prefabricación y ensamblaje. Así lo señala Jesualdo Ros, secretario general de la Asociación de Promotores de la Provincia de Alicante (Provia), que coincide en que la falta de mano de obra se ha convertido en un grave problema. «Hay trabajo porque la demanda es elevada, pero la falta de personal está llegando a limitar la actividad, de ahí que haya que buscar soluciones como la de la prefabricación, aunque no sea una panacea», manifiesta.
También el director general de Alibuilding, José Antonio Izquierdo, que esta semana participaba en el Foro Mediterráneo en el Club INFORMACIÓN, advertía de que la mayor parte de las plantillas están formadas por trabajadores de avanzada edad, «con lo que a la vuelta de diez años nos podemos encontrar con que no hay reposición de mano de obra». De ahí que abogue por reorientar la formación para los jóvenes, contratar mano extranjera y explorar la industrialización del proceso productivo, aún a pesar de que, advierte, habrá que hacer una valoración también de los costes.

Paloma Taltavull / Rafa Arjones
"Se dejan de lado oficios que son necesarios y tienen altos índices de ocupación"
Cambio de chip
Por su parte, la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), Paloma Taltavull, ha puesto el énfasis en la necesidad de cambiar el chip de los jóvenes, sobre todo a la hora de estudiar. Según sus palabras, «la mayor parte de los jóvenes optan por ir a la universidad, lo que está dejando en un segundo plano oficios, como los relacionados con la construcción, que son absolutamente necesarios y que, además, cuentan con elevados índices de ocupación».
Un cambio para el que, añade, también resultaría necesario introducir cambios en la Formación Profesional. «Nos encontramos con que son oficios que tradicionalmente se han ido aprendiendo en los propios centros de trabajo, entre otras cosas porque no existen cursos específicos concretos, o bien son muy limitados. Eso es algo que se tendría que afrontar para contribuir a solucionar el problema que hay en estos momentos encima de la mesa», subraya Taltavull.
Descenso de la actividad a partir de 2027
El sector de la construcción prevé que haya un descenso de la actividad a partir de 2027. Así lo señala el presidente de la Federación de Obras Públicas de la Provincia de Alicante (FOPA), Javier Gisbert, quien señala que la inversión pública ya está bajando. Según sus palabras, «el Estado no tiene presupuestos, y eso no hace otra cosa que reducir la inversión en una provincia como la nuestra que, antes de que se prorrogaran, encadenaba cuatro años a la cola».
Otra Administración que va a reducir las inversiones en la provincia, añade Gisbert, es la Generalitat, debido a que, explica, «va a centrar los principales esfuerzos en la reconstrucción de la zona afectada por la dana».
A todo ello hay que añadir, según el presidente de FOPA, la finalización de los fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea a partir del 30 de junio de 2026, gran parte de los cuáles se han destinado a infraestructuras. Todas estas cuestiones son las que hacen prever que a partir de 2027 se notará un bajón en la actividad, que aliviará, aunque no demasiado, el actual déficit de mano de obra en las empresas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda registra nueve locales en la Comunidad Valenciana por el uso de programas para llevar doble contabilidad
- Cerrada al baño una importante playa de la Comunidad Valenciana tras detectar chapapote en el agua
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- Un coche atropella a una familia en el Arenal de Xàbia: dos niños de 2 y 5 años y el padre, heridos de gravedad
- Pau Antón, inversor: “Con 30.000 euros ahorrados ya lo tienes todo para ganar dinero con inmuebles”
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante
- La directora general de la Guardia Civil se reúne con los responsables del cuerpo en Alicante
- Alicante, Villajoyosa y Torrevieja, una 'pequeña Rusia' en la costa valenciana