RECURSOS HÍDRICOS
Riegos de Levante ahorra ya más de un 25% de agua en la mitad de sus cultivos
La modernización del regadío llega a un total de diez mil agricultores y hectáreas, para lo que se han tenido que instalar 685 kilómetros de tuberías

En el Cuarto de Levante-La Peña se instaló el primer filtro de España contra el mejillón cebra para riego por goteo / DIEGO FOTÓGRAFOS
V. LÓPEZ DELTELL
La Comunidad de Riegos de Levante completará este año el 50% de las obras de modernización de sus regadíos. La instalación de las conducciones que permiten el riego por goteo se ha cubierto ya en la mitad de los 20.000 comuneros de la sociedad, es decir, 10.000 agricultores y otras tantas hectáreas ya disponen de hidrantes.
La inversión realizada supera los 105 millones de euros y ha contando con fondos europeos, estatales y autonómicos, dirigidos por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y que preside Francisco Rodríguez Mulero. Actualmente ya se han instalado 685 kilómetros de tuberías, completando así media parte de un proyecto faraónico que servirá, entre otras cosas, para ahorrar como mínimo un 25 por ciento de agua, algo que ya se está consiguiendo en la mitad de la entidad. Así lo afirma el portavoz y tesorero de Riegos de Levante, Ángel Urbina, quien también destaca "un rendimiento de un 40% superior en los cultivos" -sumados el ahorro de agua y la mejora del goteo-, en lo que va a ser "un futuro muy prometedor para la agricultura del sur de la provincia de Alicante", ya que Riegos de Levante abarca 35.000 hectáreas desde Mutxamel hasta Orihuela.
Con estos datos, la necesidad de recursos hídricos de la entidad bajará notablemente, "entre un 25 y un 30%", según Urbina, que resalta también la calidad del agua que sirve Riegos de Levante, un recurso principalmente procedente del Tajo-Segura "que ofrece una seguridad alimenticia ideal por su calidad y por el filtrado al que la sometemos".
La entidad de riego más importante de España, que sirve agua en 16 términos municipales, comenzó su actividad en 1920, elevando aguas del Segura desde el Molino de San Antonio hasta sus embalses de El Hondo. Desde allí se regaba por inundación el campo de Elche, llevando el agua desde las populares "elevaciones".
El trasvase Tajo-Segura, que recientemente cumplió su 30 aniversario, supuso la primera revolución para la comunidad de regantes. Se construyó el pantano de Crevillent para el desembalse desde Ojós por el canal del trasvase de Alicante y comenzó la modernización. La realización de dos tuberías para conectar con la Quinta Elevación y la estación de filtrado costó 21 millones de euros, la tubería principal del Segundo de Levante para riego localizado superó los 7 millones y ahora se está terminando la modernización del Primero de Levante hacia Alzabares-Valverde con 15 millones de presupuesto. En la tubería del Rincón de León al campo ilicitano se inviertieron 6 millones, financiados por la Conselleria de Medio Ambiente, dos en la toma flotante del pantano de Crevillent, lo que hace un total de 51 millones en obras generales, a las que hay que sumar las de instalación del goteo.
- “Muerta en vida”: Una mujer denuncia el calvario que padece tras una operación contra el reflujo en el Hospital del Vinalopó de Elche
- Fiestas de graduación en Santa Pola que para algunos terminan en pesadilla
- La Universidad de Elche concluye que las aves de entornos agrícolas buscan alimentos libres de pesticidas para sus crías
- Mario Vaquerizo, pregonero de las Fiestas de Elche
- Seis niños con necesidades especiales se quedan unos días sin apoyo en la Escuela de Verano
- PP y Vox aprueban la ordenanza de patinetes en Elche con reproches al PSOE por presentar alegaciones fuera de plazo
- Elche dedica un tramo de la Ronda Sur al rey Felipe VI
- Sanidad abrirá en Elche una nueva unidad de salud mental para menores este año