Las «caras B» del cine

Un grupo de investigación de la UMH inicia documentales sobre grandes profesionales del séptimo arte

Las «caras B» del cine

Las «caras B» del cine

sergio illescas

David Martí, ganador de un Oscar por el maquillaje de «El laberinto del fauno», y de varios goyas por joyas cinematográficas como «El Orfanato» o «Frágiles». Camilo García, doblador de Harrison Ford cuando encarnó al legendario Han Solo o de Anthony Hopkins en «El silencio de los corderos». Dos profesionales de la industria del séptimo arte español con un carrerón pero que no tienen la fama que acompaña a las grandes estrellas del mundo del celuloíde. Como ellos hay centenares y el grupo de investigación Massiva del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández (UMH) quiere darles visibilidad con su proyecto «Hall of frame», título con el que hacen un pequeño chiste sobre el concepto «Hall of fame» («El salón de la fama»).

Su iniciativa se basa en realizar pequeños documentales de varios de estos personajes, que suelen estar al otro lado de las cámaras y solo cobran protagonismo en los títulos de crédito, aunque su función sea tan importante como la del actor principal para que una película pueda pasar de ser un bodrio a una obra maestra.

Las «caras B» del cine

Las «caras B» del cine

La primera profesional que han seleccionado es la montadora catalana Teresa Font, que según el profesor Mario-Paul Martínez, le ha dado forma a muchos de los grandes títulos del cine español en las últimos treinta años.

Martínez, uno de los padres de Massiva, se desplazó hace poco a Madrid junto al también docente de Audiovisual Guilermo López Aliaga, y dos técnicos externos, para radiografiar la figura de esta profesional, que ha trabajado con muchos de los mejores directores del cine patrio y que ganó el Goya con su montaje de la película «Días contados». De hecho, el grupo de investigación Massiva no solo se metió con sus cámaras en la casa de Font sino que también entrevistó al director de dicha película, Imanol Uribe, con el fin de que les ofreciera su visión sobre una de las columnas vertebrales en varios de sus filmes: Teresa Font. También grabaron a otros cineastas que han trabajado con dicha montadora como Daniela Fejerman.

Las «caras B» del cine

Las «caras B» del cine

«Pero, sin duda, lo más interesante fue hablar con Teresa. Sobre todo porque tienes frente a ti a la historia viva de nuestro cine. Es una mujer que lleva trabajando desde 1979 y que ha pasado por todo tipo de tendencias. Desde las películas del "Lute" a "El viaje de Carol"», reseña López Aliaga.

Las anécdotas no faltaron durante las conversaciones con la catalana. Por ejemplo, les contó cuando le llamó Bigas Luna para que le ayudara con «Jamón, jamón», ya que la anterior montadora no había sido capaz de entender su visión tan artística del cine. O cuando se puso a las órdenes de Álex de la Iglesia en «El día de la bestia» y juntos se enfrentaron a una de las primeras cintas nacionales con unos complejos efectos digitales (solo hay que pensar en la escena del luminoso de Schweppes en la Gran Vía de Madrid).

Con todo el material que han grabado elaborarán una pieza de vídeo con la que quieren editar deuvedés didácticos, además de colgarla en el canal de youtube de la Universidad Miguel Hernández. De hecho, quieren utilizarla como material para sus propios alumnos. Guillermo López Aliaga da clases de montaje y Mario-Paul Martínez de postproducción, por lo que creen que la historia de Teresa Font encandilará a muchos de sus estudiantes.

Esta primera aventura de «Hall of frame» la han llevado a cabo gracias a una subvención de la Universidad. En el próximo que han puesto su mirada es en el maquillador David Martí. Solo esperan conseguir más ayudas y poder seguir poniéndole cara a los grandes desconocidos del cine.

TEMAS

  • Harrison Ford
  • Comunitat Valenciana
  • documentales
Tracking Pixel Contents