Elche
El Colegio de Odontólogos se opone al grado previsto en el CEU de Elche porque asegura que la profesión está muy masificada
La organización lamenta que la provincia tiene más del doble de los dentistas que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que ello lastra la calidad asistencial y agrava la precariedad laboral de la profesión

Fachada de la sede del centro de UCH-CEU en Elche / ANTONIO AMOROS

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante (COEA) se opone a la implantación del grado de Odontología a partir del próximo curso en Elche. La institución asegura que la profesión está ya muy masificada y que en la provincia hay más del doble de dentistas de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al hilo, reprochan que la Comunidad Valenciana ya tiene más facultades que Noruega, Holanda y Grecia, por lo que no ve necesaria más formación. Creen, incluso, que lastra la calidad asistencial y que se agrava la precariedad laboral de la profesión.
El Colegio defiende a posibilidad de que Alicante cuente con estudios de Odontología para que los alicantinos puedan estudiar en su provincia, "pero la condición es no creando más plazas sino enviando a Alicante su cupo de plazas correspondiente al porcentaje de población, el mismo que se debería restar a la vez de la Universitat Pública de València, único centro público donde se imparte Odontología", señalan.
La organización colegial denuncia, a raíz del último anuncio de esta semana sobre la implantación del grado en el CEU, que “demasiadas universidades es sinónimo de demasiados dentistas”. Resaltan que la profesión odontológica se está mercantilizando “y tiene su claro reflejo en la atención al paciente, que se ve claramente agravado por la no existencia de un límite en el número de egresados y por la permisividad a la hora de conceder licencia para la apertura de nuevas facultades”, explica el COEA.
Exponen que la masificación del sector tiene como consecuencia que “la precariedad laboral sea un hecho que cada vez afecta a más recién licenciados”. En concreto, según los últimos datos del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, poco más de la mitad de los odontólogos titulados en España, un 57,6%, desarrollarán su especialización profesional en nuestro país, traslada el colectivo.
En este sentido, inciden en que una cantidad relevante de recién graduados se marchan al extranjero para conseguir condiciones laborales dignas. De hecho, cada año más de 600 dentistas piden el certificado de buena conducta al Consejo con el objetivo de buscar trabajo en el extranjero, indican. De igual forma, el colegio resalta que el paro en Odontología también es evidente, ya que el 17% de los recién egresados no tiene ocupación, según el Consejo General, y un 3% abandona la actividad profesional. Además, “un buen número de profesionales tiene que compaginar su trabajo en distintas clínicas y prácticamente no existen proyectos de implantación de su propia consulta profesional”.
Así las cosas, insisten en que formar a más dentistas no es la solución mientras que proponen establecer un máximo, los números clausus. "Formar a un dentista es muy caro y no podemos permitirnos el lujo de perder profesionales que tienen que emigrar". Por ello, plantean que la mejora de las garantías para el sector estaría en formar mejor y regular el número de profesionales "exactamente igual que se realiza en otras especialidades sanitarias. Y escuchemos a los colegios profesionales”, explican.
Población
El COEA recuerda que la provincia de Alicante ya tiene más del doble de los dentistas que recomienda la OMS, que sitúa la cifra adecuada en un profesional por cada 3.500 habitantes, mientras en Alicante hay uno por cada 1.650 ciudadanos. “Sus razones tiene la OMS para recomendar una cifra concreta de profesionales, asegurando que disponer de más dentistas no es sinónimo de mejor calidad asistencial. Por ello, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante demanda que se limite el número de dentistas que se gradúan en las facultades, porque el exceso de profesionales puede incidir tanto en la calidad asistencial que recibe el paciente como en la precariedad laboral que ya padece la profesión”.
De igual forma, desde el organismo piden a la Conselleria de Educación que apueste decididamente por las universidades públicas y aseguran que el hecho de que en una comunidad haya más dentistas de lo recomendable no significa que la calidad de la asistencia sanitaria vaya a ser mejor. "No porque haya más dentistas el ciudadano va a acudir más a las clínicas. Ni la atención va a ser más efectiva”, destaca el COEA,.
Sobre el caso concreto del CEU de Elche, el COEA asegura que se ha enterado por la prensa de su interés, ya que no ha recibido ninguna comunicación por parte de sus responsables. La organización colegial muestra su preocupación por el daño que la formación de más dentistas provocará tanto en la profesión como en la atención a los pacientes, como resalta la OMS, y asegura que desde hace años se viene solicitando a las autoridades políticas de la Comunidad Valenciana que no se aumente el número de facultades.
Suscríbete para seguir leyendo
- Herido grave tras la colisión de dos coches en la A-70 a su paso por Elche
- El Hospital del Vinalopó pone en marcha en Elche una consulta especializada en el síndrome post-UCI
- El Jardín de Las Palmeras de las Niñas y los Niños de Elche se convertirá en un parque familiar 'pionero
- La Lotería Nacional deja un segundo premio en Elche
- El Racó de Elche sale a concurso y se valora más seguridad o montar una fiesta infantil
- Un colegio de Elche demasiado atascado en el tiempo
- Detenido en Elche por usar imágenes íntimas de su pareja y enviarlas desde un perfil ficticio
- La película del Misteri d'Elx que cautiva por salirse del guion